RESPUESTA A INTERROGANTES.
Artículo: El Papel de las Tecnologías de la información y la comunicación de María Teresa Quiroz.
Resumen
Resultados preliminares respecto a la investigación realizada en la ciudad de Lima, bajo el título Impacto de las tecnologías del conocimiento en el pensar-sentir de los jóvenes; el cual estudia los cambios derivados de las nuevas maneras de apropiación del mundo que se genera a partir del acceso y el uso de las tecnologías del conocimiento y que inciden en las formas de entender, participar y sentir de los jóvenes. Precisando la medida en que el uso de la tecnología predispone o moldea los aspectos cognitivos y sociales de los jóvenes. Determinado la percepción de lo que es el conocimiento, la educación, los valores, así como sus conceptos del país y del mundo que se construyen a partir del contacto frecuente con la tecnología. Indagando las nuevas formas de interrelación social producto del descubrimiento de las nuevas modalidades de manejar la información, de entretenerse y el contacto a la distancia que caracteriza a la tecnología.
· El acceso a las tecnologías de la comunicación es eficaz y masivo.
· Los sectores socioeconómicos más altos son quienes explotan de manera intensiva y provechosa los recursos de la tecnología por dos razones: tienen la facilidad y el acceso de contar con ellas en sus hogares; y el grado de eficiencia que se está logrando en sus colegios en la instrumentalización pedagógica de la computadora.
· La diferencia radical entre los pobres y los ricos radica en un aspecto cualitativo, como es la manera en que aprenden a utilizar la tecnología para el aprendizaje. (Jalar la información, imprimir y presentarla no es igual a desarrollar la competencia de “lo pongas en tus propias palabras”).
· La tecnología en la escuela tiene por objeto fomentar en el alumno a que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va adquiriendo la habilidad para interpretarla y aplicarla. (Situación que sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico).
· Un gran sector de profesores no está suficientemente capacitado o no tiene los lineamientos curriculares adecuados para transformar la dinámica de aprendizaje repetitiva, sustentada en el registro de la información, por una que dé importancia a la comprensión y manipulación de la misma.
· Se infiere que en los educandos se está dando una peligrosa distancia entre lo que se les permite o se les recomienda hacer en la casa y en el colegio y lo que efectivamente hacen. Ya que ellos valoran muy especialmente la posibilidad de jugar y de establecer contacto con otros sujetos como ellos; de la misma edad o género, apreciando sobre manera la capacidad que tiene la tecnología para extender sus posibilidades de intercambio, autoafirmación y socialización.
· Esta predisposición por el intercambio con otros sujetos no está siendo aprovechada en los colegios como una manera de integrar los fines curriculares, las aficiones y las posibilidades tecnológicas. Ese entusiasmo por aprender cosas nuevas, por conocer gente nueva, asumiendo que cada vez son menos los conocimientos que deben aprender como estables y permanentes, lo debe aprovechar la educación utilizando con creatividad los instrumentos tecnológicos que serán compatibles con las naturales inquietudes y disposiciones del sujeto y la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas.
· Ya no se identifica al maestro como portador de sabiduría o conocimientos trascendentes sino que valoran mucho su presencia, el trato humano, que explique lo que no se ha comprendido, que aclare dudas.
· Aprecian la educación como una inversión para su futuro y tienen una visión pragmática ya que valoran especialmente la habilitación para el desempeño laboral.
¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema? Es interesante y significativo los resultados preliminares de los descubrimientos realizados por la autora, los cuales se apegan a la realidad circundante del medio en el cual se desarrolla y podría inferir que tiene algunas similitudes en nuestro medio. Debido a que las tecnologías de información y comunicación envuelven al sujeto o despiertan en él, el entusiasmo por aprender cosas nuevas y que en la mayoría de casos son más divertidas, interesantes e intensas, así como el surgimiento de conocer gente nueva de otras latitudes a través de estos medios. Pone en evidencia que todas estas naturales inquietudes y disposiciones que tienen los sujetos se deben aprovechar con la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas. Aparte de esta situación, se debe asumir que cada vez son menos los conocimientos que se deben aprender como estables y permanentes, y por ello se deben utilizar con creatividad los instrumentos tecnológicos.
En tal sentido opino y creo conveniente tomar en cuenta que como mediadores educadores – facilitadores debemos romper el paradigma de la educación tradicional y estar conscientes de la actual realidad para no quedar rezagados en una educación desfasada que no toma en cuenta la influencia de los medios de comunicación, por ello debemos aprovechar la facilidad con la cual los medios aportan tanto información como conocimiento, pero nuestro énfasis debe ser llevar o guiar a comprender la diferencia entre ellas y así transformar la dinámica del aprendizaje en su estado tradicional, repetitivo, sustentado en el registro de la información, por un aprendizaje que dé importancia a la comprensión y manipulación del conocimiento y la información la cual será significativa para el sujeto y el medio en el cual se desenvuelve.
¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
El estrepitoso avance de los medios tecnológicos de la comunicación y el conocimiento influyen en el sujeto en la forma en que siente y piensa, creando un nuevo ambiente comunicacional que modifica la manera de percibir y vivir el mundo; y que las instituciones educativas no las consideran adecuadamente. Actualmente la educación tradicional no potencia estas posibilidades expresivas, razón por la cual la educación tiene que integrar las mismas a través del conocimiento de otros lenguajes y nuevas competencias, con una educación crítica, de calidad y que contribuya con el desarrollo equitativo; la cual vincule la educación, cultura y desarrollo, con las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas del sentir y las nuevas figuras de la socialidad; con el fin de promover el desarrollo de los sujetos como entes autónomos y participativos.
¿En qué podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Si se parte de que la capacidad intelectual, la creatividad y la invención son creadoras de riqueza; la cual emana del conocimiento y que éste bien es cada vez más amplio y libremente extendido en los medios de comunicación de masas y aparentemente está a disposición de todos. Entonces se debe aprovechar esta infraestructura y el papel de la educación que en su forma tradicional dejará de ser la depositaria privilegiada del saber, para promover el proceso educativo que significa el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, con el fin de estimular la capacidad crítica y la formación de opiniones, promoviendo el análisis de experiencias, productoras de ideas, sensaciones, visiones de las cosas, la cuales favorecen a proporcionar al sujeto los criterios y las herramientas para ser utilizados en el conocimiento del contexto; es decir, las personas, los objetos y las realidades circundantes; lo cual conlleva a saber distinguir entre conocimiento e información, dándose gran importancia a la comprensión y manipulación de la misma.
martes, 20 de septiembre de 2011
domingo, 11 de septiembre de 2011
RESUMEN SOBRE PAUTAS PARA ELABORAR UN GUIÓN DE UN MATERIAL MULTIMEDIA. AUTORES CONSULTADOS:
Elena Galán Fajardo, El guión Didáctico para materiales multimedia.
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia de Jesús Valverde Berrocoso Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extramadura - España.
El guión multimedia, medios interactivos 2008.
La rápida irrupción de las nuevas tecnologías ha transformado el modo actual de transmitir y recibir la información. La velocidad en el aprendizaje de los usos para los nuevos medios no ha revolucionado con la misma rapidez que el desarrollo de los contenidos, para ello se proponen algunas nociones para la elaboración de guiones didácticos adecuados a las nuevas estructuras hipermedia, con el fin de aprovechar al máximo las ventajas de una tecnología en constante desarrollo.
Campuzano (1992:12) menciona “es muy importante para la institución escolar de cada país, que las nuevas tecnologías se integren adecuadamente y dentro de sus posibilidades, en sus dinámicas educativas, administrativas, culturales, etc. Son herramientas poderosas que deben ponerse al alcance de todos los individuos (…)” En la actualidad vivimos avances tecnológicos muy significativos que no deben hacernos perder la perspectiva ,ni olvidar que la técnica tiene que estar al servicio de fines u objetivos tangibles y estar conscientes de que hay un cambio de soporte en la enseñanza, pero no en el contenido; en el cual se debe suponer una revisión y hacer un balance de la nueva situación, para poder mejorar con programas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje. Esta transformación donde técnica y didáctica se fusionan, provoca que la enseñanza cambie su “forma” de transmitir los conocimientos, en el cual surge un mercado audiovisual y multimedia destinado al campo educativo.
Guión Multimedia
Es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del producto audiovisual, es una historia contada con imágenes en la que se orquestan, organizan y dirigen la estructura y los contenidos de una aplicación interactiva multimedia con la finalidad de llevar a buen fin el desarrollo de esta aplicación.
El guión didáctico
Es organizar todo el material que poseamos, estructurándolo en función de un tema y unos objetivos, estableciendo las herramientas y los canales que se emplearán para tal fin.
Objetivos del guión didáctico
· Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseño y producción de materiales educativos de carácter multimedia.
· Conocer y valorar los procedimientos básicos para planificar la elaboración de materiales didácticos de carácter audiovisual o informático, especialmente la realización del guión multimedia.
· Saber llevar a cabo la producción de un material educativo multimedia, así como ser capaz de elaborar una guía didáctica para orientar su uso educativo.
· Valorar la importancia del trabajo colaborativo en equipo para el desarrollo y realización de materiales educativos multimedia.
Planificar. cursos de acción sobre una situación, con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados, elaborando el diseño comunicativo y diseño de aprendizaje bajo los principios generales
Motivación. Emoción, diferencias individuales, pre-aprendizaje, objetivos de aprendizaje organización del contenido, feedback y refuerzo, práctica y repetición, aplicación y participación.
Qué, A quién y para qué. Convertir el “qué” en el argumento de una historia, suceso, realidad,…. Elaborar el guión storyboard.
Con las características básicas del guión: Organización, integración, narración y ritmo, como principios generales para la elaboración de un guion multimedia.
Ø Organización, contenido o tema muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable.
Ø Integración. Tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo.
Ø Narración. Buen narrador, capaz de hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil, para captar la atención, generar sentimientos, moviendo a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos, e incremente la curiosidad por conocer el desenlace.
Ø Ritmo. Manejo de tiempo como elemento esencial, ser breve y concreto conteniendo la información precisa y nada más
Fases del proceso de creación del guión
Ø Idea. Es el motivo principal para la realización de la aplicación, debe ser sencilla y de rápida comprensión
Ø Sinopsis. Es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una especie de resumen, destacando lo esencial y ofrecer una idea clara del contenido.
Ø La presentación. Redacción de la presentación con unas páginas explicativas, la finalidad es didáctica. Explicar con detalle persuasivo el contenido de la aplicación.
Ø Storyboard. Es el boceto de un guión, es un diagrama de escenas con indicaciones de las posibles rutas que se pueden seguir, su función es plasmar de forma gráfica la estructura de los contenidos y sus interacciones, servir de guía o de punto de referencia.
Fases de proceso de creación del guión. Equipos de producción
Ø Etapa de guión. Establece como será cada escena, descripción detallada de cada escena.
Ø Etapa de documentación. Conseguir los datos o documentación física de cada elemento de la escena que serán incluidos en la aplicación.
Ø Etapa de formato de datos. Es el que hace puente entre la documentación y el montaje de la aplicación, estableciendo los formatos y especificaciones que se utilizarán en la aplicación. Su labor es la de homogeneización de datos según los patrones establecidos en la producción.
Ø Etapa de montaje de la aplicación, conjuga los elementos y monta la aplicación definitiva, respondiendo a la apariencia y de las cualidades de la aplicación definitiva.
Lema: Los elementos multimedia nacen en la cabeza del guionista, se concretan en el equipo de documentación y se limpian en formatos de datos, nosotros solo montamos.
Principios del guión multimedia.
Ø Principio de necesidad. Justificación didáctica.
Ø Principio de atención. Atención cognitiva y atención afectiva.
Ø Principio de economía. Economía de tiempo, economía de espacio, economía conceptual, economía de lenguaje, economía de espera.
Ø Principio de múltiple entrada. Información más afectividad más experiencia previa. Y uso de todos los canales comunicativos
Fase de diseño.
Diseño de multimedia educativos. Procedimiento básico.
Ø Análisis de la situación y primera toma de decisiones. Determinar el contenido a tratar, definir la audiencia, establecer las finalidades educativas, Evaluar los recursos humanos y materiales, elegir el medio de expresión, estimar la duración del material multimedia.
Ø Planificación y temporización del proceso. Determinar el tiempo disponible para la realización del material. Control continuo de los recursos disponibles
Ø Desarrollo del producto multimedia. Definir los objetivos, organizar el contenido, elaboración del guión multimedia.
Fase de Producción.
Procedimiento básico:
Ø Elaboración del producto multimedia. Desarrollo e implementación del guin multimedia.
Ø Ensayo del producto y revisión. Experiencia piloto, evaluación y versión definitiva´.
Ø Realización de la guía didáctica. Orientaciones para el uso educativo del material didáctico multimedia.
Ø Uso y evaluación del material multimedia. Uso según pautas establecidas en la guía didáctica, evaluación durante y después de su utilización.
La guía didáctica.
Ø Identificación del producto. Título del material didáctico, nombre completo de los autores, duración del material, fecha de producción del guión multimedia, enumeración de los elementos que conforman el material.
Ø Descripción del producto. Desarrollo del guión multimedia.
Ø Análisis didáctico, Destinatarios del material multimedia, definición de los objetivos educativos.
Ø Orientaciones educativas. Uso del material, actividades previas y posteriores a la utilización, evaluación de los aprendizajes derivados del uso.
Ø Materiales complementarios, Bibliografía, otros materiales didácticos multimedia de referencia, materiales de elaboración propia que se adjunta.
Elena Galán Fajardo, El guión Didáctico para materiales multimedia.
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia de Jesús Valverde Berrocoso Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extramadura - España.
El guión multimedia, medios interactivos 2008.
La rápida irrupción de las nuevas tecnologías ha transformado el modo actual de transmitir y recibir la información. La velocidad en el aprendizaje de los usos para los nuevos medios no ha revolucionado con la misma rapidez que el desarrollo de los contenidos, para ello se proponen algunas nociones para la elaboración de guiones didácticos adecuados a las nuevas estructuras hipermedia, con el fin de aprovechar al máximo las ventajas de una tecnología en constante desarrollo.
Campuzano (1992:12) menciona “es muy importante para la institución escolar de cada país, que las nuevas tecnologías se integren adecuadamente y dentro de sus posibilidades, en sus dinámicas educativas, administrativas, culturales, etc. Son herramientas poderosas que deben ponerse al alcance de todos los individuos (…)” En la actualidad vivimos avances tecnológicos muy significativos que no deben hacernos perder la perspectiva ,ni olvidar que la técnica tiene que estar al servicio de fines u objetivos tangibles y estar conscientes de que hay un cambio de soporte en la enseñanza, pero no en el contenido; en el cual se debe suponer una revisión y hacer un balance de la nueva situación, para poder mejorar con programas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje. Esta transformación donde técnica y didáctica se fusionan, provoca que la enseñanza cambie su “forma” de transmitir los conocimientos, en el cual surge un mercado audiovisual y multimedia destinado al campo educativo.
Guión Multimedia
Es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del producto audiovisual, es una historia contada con imágenes en la que se orquestan, organizan y dirigen la estructura y los contenidos de una aplicación interactiva multimedia con la finalidad de llevar a buen fin el desarrollo de esta aplicación.
El guión didáctico
Es organizar todo el material que poseamos, estructurándolo en función de un tema y unos objetivos, estableciendo las herramientas y los canales que se emplearán para tal fin.
Objetivos del guión didáctico
· Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseño y producción de materiales educativos de carácter multimedia.
· Conocer y valorar los procedimientos básicos para planificar la elaboración de materiales didácticos de carácter audiovisual o informático, especialmente la realización del guión multimedia.
· Saber llevar a cabo la producción de un material educativo multimedia, así como ser capaz de elaborar una guía didáctica para orientar su uso educativo.
· Valorar la importancia del trabajo colaborativo en equipo para el desarrollo y realización de materiales educativos multimedia.
Planificar. cursos de acción sobre una situación, con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados, elaborando el diseño comunicativo y diseño de aprendizaje bajo los principios generales
Motivación. Emoción, diferencias individuales, pre-aprendizaje, objetivos de aprendizaje organización del contenido, feedback y refuerzo, práctica y repetición, aplicación y participación.
Qué, A quién y para qué. Convertir el “qué” en el argumento de una historia, suceso, realidad,…. Elaborar el guión storyboard.
Con las características básicas del guión: Organización, integración, narración y ritmo, como principios generales para la elaboración de un guion multimedia.
Ø Organización, contenido o tema muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable.
Ø Integración. Tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo.
Ø Narración. Buen narrador, capaz de hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil, para captar la atención, generar sentimientos, moviendo a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos, e incremente la curiosidad por conocer el desenlace.
Ø Ritmo. Manejo de tiempo como elemento esencial, ser breve y concreto conteniendo la información precisa y nada más
Fases del proceso de creación del guión
Ø Idea. Es el motivo principal para la realización de la aplicación, debe ser sencilla y de rápida comprensión
Ø Sinopsis. Es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una especie de resumen, destacando lo esencial y ofrecer una idea clara del contenido.
Ø La presentación. Redacción de la presentación con unas páginas explicativas, la finalidad es didáctica. Explicar con detalle persuasivo el contenido de la aplicación.
Ø Storyboard. Es el boceto de un guión, es un diagrama de escenas con indicaciones de las posibles rutas que se pueden seguir, su función es plasmar de forma gráfica la estructura de los contenidos y sus interacciones, servir de guía o de punto de referencia.
Fases de proceso de creación del guión. Equipos de producción
Ø Etapa de guión. Establece como será cada escena, descripción detallada de cada escena.
Ø Etapa de documentación. Conseguir los datos o documentación física de cada elemento de la escena que serán incluidos en la aplicación.
Ø Etapa de formato de datos. Es el que hace puente entre la documentación y el montaje de la aplicación, estableciendo los formatos y especificaciones que se utilizarán en la aplicación. Su labor es la de homogeneización de datos según los patrones establecidos en la producción.
Ø Etapa de montaje de la aplicación, conjuga los elementos y monta la aplicación definitiva, respondiendo a la apariencia y de las cualidades de la aplicación definitiva.
Lema: Los elementos multimedia nacen en la cabeza del guionista, se concretan en el equipo de documentación y se limpian en formatos de datos, nosotros solo montamos.
Principios del guión multimedia.
Ø Principio de necesidad. Justificación didáctica.
Ø Principio de atención. Atención cognitiva y atención afectiva.
Ø Principio de economía. Economía de tiempo, economía de espacio, economía conceptual, economía de lenguaje, economía de espera.
Ø Principio de múltiple entrada. Información más afectividad más experiencia previa. Y uso de todos los canales comunicativos
Fase de diseño.
Diseño de multimedia educativos. Procedimiento básico.
Ø Análisis de la situación y primera toma de decisiones. Determinar el contenido a tratar, definir la audiencia, establecer las finalidades educativas, Evaluar los recursos humanos y materiales, elegir el medio de expresión, estimar la duración del material multimedia.
Ø Planificación y temporización del proceso. Determinar el tiempo disponible para la realización del material. Control continuo de los recursos disponibles
Ø Desarrollo del producto multimedia. Definir los objetivos, organizar el contenido, elaboración del guión multimedia.
Fase de Producción.
Procedimiento básico:
Ø Elaboración del producto multimedia. Desarrollo e implementación del guin multimedia.
Ø Ensayo del producto y revisión. Experiencia piloto, evaluación y versión definitiva´.
Ø Realización de la guía didáctica. Orientaciones para el uso educativo del material didáctico multimedia.
Ø Uso y evaluación del material multimedia. Uso según pautas establecidas en la guía didáctica, evaluación durante y después de su utilización.
La guía didáctica.
Ø Identificación del producto. Título del material didáctico, nombre completo de los autores, duración del material, fecha de producción del guión multimedia, enumeración de los elementos que conforman el material.
Ø Descripción del producto. Desarrollo del guión multimedia.
Ø Análisis didáctico, Destinatarios del material multimedia, definición de los objetivos educativos.
Ø Orientaciones educativas. Uso del material, actividades previas y posteriores a la utilización, evaluación de los aprendizajes derivados del uso.
Ø Materiales complementarios, Bibliografía, otros materiales didácticos multimedia de referencia, materiales de elaboración propia que se adjunta.
COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO SOFTWARE EDUCATIVO DE LIBRE DISTRIBUCIÓN Y MENCIÓN DE LOS RECURSOS DE SOFTWARE EDUCATIVO QUE SE ADAPTAN A LOS CURSOS QUE IMPARTO.
Como docente mediador es interesante y edificante saber y conocer los diferentes recursos tecnológicos de información y comunicación a utilizar, los cuales serán las herramientas que coadyuvaran al proceso de aprender a aprender. En la video conferencia se muestra el catálogo de software educativo libre, disponible en el portal catedu.es, del centro Aragonés de informática educativa (CATEDU). Menciona que para su creación, docentes con el fin de ayudar y sin ningún lucro, recopilaron la mayor cantidad de software que ha sido posible encontrar en la red y lo han organizado de forma que atienda las necesidades propias de los maestros y profesores implicados en esta tarea. En función de la necesidad de contar con recursos de software educativo que facilite el proceso educativo han Recopilado en dos años 115 programas registrados, los cuales están clasificados en Artística, Atención a la Diversidad, Conocimiento del Medio Natural y Social, Educación Infantil, Lengua, Idiomas, Matemáticas, Música, Iniciación a las TIC. Todo ello con el fin de contar como recurso una serie de software educativo catalogado, accesible y de libre distribución, con enlace directo, que permita facilitar la función educativa para que los alumnos sientan ameno e innovador el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Recursos de software educativo empleados en el curso.
En los cursos de Refrigeración y Aire Acondicionado que imparto hago referencia únicamente a tres portales, que son los más accesibles y actualizados para el medio, ellos sirven de apoyo didáctico ya que cuenta con los aspectos teóricos básicos del campo de la refrigeración, así como todos los aspectos técnico-científicos que permiten la aplicación, montaje, diagnóstico, reparación y mantenimiento de acuerdo a los procesos y las especificaciones de los fabricantes, en cuanto a los accesorios eléctricos y mecánicos de los sistemas de refrigeración.
Ø El primero es el portal de un fabricante brasileño de reconocido estatus mundial en el ámbito de la refrigeración y la dirección del sitio es www.embraco.com.br
Ø El segundo es el portal de una revista que se especializa en refrigeración, editada en la red para consultas y su dirección es www.bolapreta.com.br
Ø El tercero es para consultar materiales técnicos avanzados. Y es el banco de datos Fridoc, es considerado el más completo del mundo en lo que se refiere a documentos técnicos y científicos de refrigeración; cuenta con más de 90 mil documentos en 36 idiomas, que incluyen artículos de publicaciones técnicas, presentaciones en congresos y datos estadísticos. Su dirección es www.iifii.org
Ø Puedo mencionar también el sitio www.febrava.com.br que es la principal feria de la refrigeración y aire acondicionado en América latina, para estar en contacto con las principales novedades del sector y tener acceso a informaciones técnicas.
Ø Y si alguno quiere obtener una certificación de la Secretaria Nacional del ambiente de Paraguay (SEAM) la cual es una certificación laboral del área de refrigeración y aire acondicionado lo puede hacer en el sitio www.seam.gov.py
Como docente mediador es interesante y edificante saber y conocer los diferentes recursos tecnológicos de información y comunicación a utilizar, los cuales serán las herramientas que coadyuvaran al proceso de aprender a aprender. En la video conferencia se muestra el catálogo de software educativo libre, disponible en el portal catedu.es, del centro Aragonés de informática educativa (CATEDU). Menciona que para su creación, docentes con el fin de ayudar y sin ningún lucro, recopilaron la mayor cantidad de software que ha sido posible encontrar en la red y lo han organizado de forma que atienda las necesidades propias de los maestros y profesores implicados en esta tarea. En función de la necesidad de contar con recursos de software educativo que facilite el proceso educativo han Recopilado en dos años 115 programas registrados, los cuales están clasificados en Artística, Atención a la Diversidad, Conocimiento del Medio Natural y Social, Educación Infantil, Lengua, Idiomas, Matemáticas, Música, Iniciación a las TIC. Todo ello con el fin de contar como recurso una serie de software educativo catalogado, accesible y de libre distribución, con enlace directo, que permita facilitar la función educativa para que los alumnos sientan ameno e innovador el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Recursos de software educativo empleados en el curso.
En los cursos de Refrigeración y Aire Acondicionado que imparto hago referencia únicamente a tres portales, que son los más accesibles y actualizados para el medio, ellos sirven de apoyo didáctico ya que cuenta con los aspectos teóricos básicos del campo de la refrigeración, así como todos los aspectos técnico-científicos que permiten la aplicación, montaje, diagnóstico, reparación y mantenimiento de acuerdo a los procesos y las especificaciones de los fabricantes, en cuanto a los accesorios eléctricos y mecánicos de los sistemas de refrigeración.
Ø El primero es el portal de un fabricante brasileño de reconocido estatus mundial en el ámbito de la refrigeración y la dirección del sitio es www.embraco.com.br
Ø El segundo es el portal de una revista que se especializa en refrigeración, editada en la red para consultas y su dirección es www.bolapreta.com.br
Ø El tercero es para consultar materiales técnicos avanzados. Y es el banco de datos Fridoc, es considerado el más completo del mundo en lo que se refiere a documentos técnicos y científicos de refrigeración; cuenta con más de 90 mil documentos en 36 idiomas, que incluyen artículos de publicaciones técnicas, presentaciones en congresos y datos estadísticos. Su dirección es www.iifii.org
Ø Puedo mencionar también el sitio www.febrava.com.br que es la principal feria de la refrigeración y aire acondicionado en América latina, para estar en contacto con las principales novedades del sector y tener acceso a informaciones técnicas.
Ø Y si alguno quiere obtener una certificación de la Secretaria Nacional del ambiente de Paraguay (SEAM) la cual es una certificación laboral del área de refrigeración y aire acondicionado lo puede hacer en el sitio www.seam.gov.py
Comentario Diferencia entre el Cine y la Televisión y la Relación de este Conocimiento con la Aplicación Andragógica
Video Conferencia del Ingeniero Miguel Emilio Aparicio.
De acuerdo a lo expuesto. No hay una diferencia tangible entre el cine y la televisión. Todo ello es cinematografía (entendida como la captación y proyección, sobre una pantalla, de imágenes fotográficas en movimiento) la diferencia es un tabú o paradigma que han creado los mismos medios, en situaciones tales como: los cuadros de cine poseen más cantidad de puntos; mientras que en la televisión, son en menor cantidad; es decir, uno es como un telescopio y otro como un microscopio, en ambos se mantienen todos los aspectos necesarios para una presentación audiovisual. El fin primordial es transmitir al espectador sucesos verosímiles; tomando en cuenta el aspecto técnico, producción de calidad visual, y lo más importante el aspecto emocional de la comunicación audiovisual que en conjunto es lo que llega a cambiar o a hacer sentir al espectador la realidad posible, en este sentido se puede relacionar el medio cinematográfico con el fin de la Andragogía la cual pretende que sea significativo para el espectador. En ambos casos se debe planear para alcanzar o mover al espectador a que comprenda o sea significativo produciendo en él primero una comunicación efectiva y en el segundo un proceso de aprender a aprender.
Video Conferencia del Ingeniero Miguel Emilio Aparicio.
De acuerdo a lo expuesto. No hay una diferencia tangible entre el cine y la televisión. Todo ello es cinematografía (entendida como la captación y proyección, sobre una pantalla, de imágenes fotográficas en movimiento) la diferencia es un tabú o paradigma que han creado los mismos medios, en situaciones tales como: los cuadros de cine poseen más cantidad de puntos; mientras que en la televisión, son en menor cantidad; es decir, uno es como un telescopio y otro como un microscopio, en ambos se mantienen todos los aspectos necesarios para una presentación audiovisual. El fin primordial es transmitir al espectador sucesos verosímiles; tomando en cuenta el aspecto técnico, producción de calidad visual, y lo más importante el aspecto emocional de la comunicación audiovisual que en conjunto es lo que llega a cambiar o a hacer sentir al espectador la realidad posible, en este sentido se puede relacionar el medio cinematográfico con el fin de la Andragogía la cual pretende que sea significativo para el espectador. En ambos casos se debe planear para alcanzar o mover al espectador a que comprenda o sea significativo produciendo en él primero una comunicación efectiva y en el segundo un proceso de aprender a aprender.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)