martes, 20 de septiembre de 2011

RESPUESTA A INTERROGANTES.
Artículo: El Papel de las Tecnologías de la información y la comunicación de María Teresa Quiroz.
Resumen
Resultados preliminares respecto a la investigación realizada en la ciudad de Lima, bajo el título Impacto de las tecnologías del conocimiento en el pensar-sentir de los jóvenes; el cual estudia los cambios derivados de las nuevas maneras de apropiación del mundo que se genera a partir del acceso y el uso de las tecnologías del conocimiento y que inciden en las formas de entender, participar y sentir de los jóvenes. Precisando la medida en que el uso de la tecnología predispone o moldea los aspectos cognitivos y sociales de los jóvenes. Determinado la percepción de lo que es el conocimiento, la educación, los valores, así como sus conceptos del país y del mundo que se construyen a partir del contacto frecuente con la tecnología. Indagando las nuevas formas de interrelación social producto del descubrimiento de las nuevas modalidades de manejar la información, de entretenerse y el contacto a la distancia que caracteriza a la tecnología.
· El acceso a las tecnologías de la comunicación es eficaz y masivo.
· Los sectores socioeconómicos más altos son quienes explotan de manera intensiva y provechosa los recursos de la tecnología por dos razones: tienen la facilidad y el acceso de contar con ellas en sus hogares; y el grado de eficiencia que se está logrando en sus colegios en la instrumentalización pedagógica de la computadora.
· La diferencia radical entre los pobres y los ricos radica en un aspecto cualitativo, como es la manera en que aprenden a utilizar la tecnología para el aprendizaje. (Jalar la información, imprimir y presentarla no es igual a desarrollar la competencia de “lo pongas en tus propias palabras”).
· La tecnología en la escuela tiene por objeto fomentar en el alumno a que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va adquiriendo la habilidad para interpretarla y aplicarla. (Situación que sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico).
· Un gran sector de profesores no está suficientemente capacitado o no tiene los lineamientos curriculares adecuados para transformar la dinámica de aprendizaje repetitiva, sustentada en el registro de la información, por una que dé importancia a la comprensión y manipulación de la misma.
· Se infiere que en los educandos se está dando una peligrosa distancia entre lo que se les permite o se les recomienda hacer en la casa y en el colegio y lo que efectivamente hacen. Ya que ellos valoran muy especialmente la posibilidad de jugar y de establecer contacto con otros sujetos como ellos; de la misma edad o género, apreciando sobre manera la capacidad que tiene la tecnología para extender sus posibilidades de intercambio, autoafirmación y socialización.
· Esta predisposición por el intercambio con otros sujetos no está siendo aprovechada en los colegios como una manera de integrar los fines curriculares, las aficiones y las posibilidades tecnológicas. Ese entusiasmo por aprender cosas nuevas, por conocer gente nueva, asumiendo que cada vez son menos los conocimientos que deben aprender como estables y permanentes, lo debe aprovechar la educación utilizando con creatividad los instrumentos tecnológicos que serán compatibles con las naturales inquietudes y disposiciones del sujeto y la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas.
· Ya no se identifica al maestro como portador de sabiduría o conocimientos trascendentes sino que valoran mucho su presencia, el trato humano, que explique lo que no se ha comprendido, que aclare dudas.
· Aprecian la educación como una inversión para su futuro y tienen una visión pragmática ya que valoran especialmente la habilitación para el desempeño laboral.


¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema? Es interesante y significativo los resultados preliminares de los descubrimientos realizados por la autora, los cuales se apegan a la realidad circundante del medio en el cual se desarrolla y podría inferir que tiene algunas similitudes en nuestro medio. Debido a que las tecnologías de información y comunicación envuelven al sujeto o despiertan en él, el entusiasmo por aprender cosas nuevas y que en la mayoría de casos son más divertidas, interesantes e intensas, así como el surgimiento de conocer gente nueva de otras latitudes a través de estos medios. Pone en evidencia que todas estas naturales inquietudes y disposiciones que tienen los sujetos se deben aprovechar con la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas. Aparte de esta situación, se debe asumir que cada vez son menos los conocimientos que se deben aprender como estables y permanentes, y por ello se deben utilizar con creatividad los instrumentos tecnológicos.
En tal sentido opino y creo conveniente tomar en cuenta que como mediadores educadores – facilitadores debemos romper el paradigma de la educación tradicional y estar conscientes de la actual realidad para no quedar rezagados en una educación desfasada que no toma en cuenta la influencia de los medios de comunicación, por ello debemos aprovechar la facilidad con la cual los medios aportan tanto información como conocimiento, pero nuestro énfasis debe ser llevar o guiar a comprender la diferencia entre ellas y así transformar la dinámica del aprendizaje en su estado tradicional, repetitivo, sustentado en el registro de la información, por un aprendizaje que dé importancia a la comprensión y manipulación del conocimiento y la información la cual será significativa para el sujeto y el medio en el cual se desenvuelve.



¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
El estrepitoso avance de los medios tecnológicos de la comunicación y el conocimiento influyen en el sujeto en la forma en que siente y piensa, creando un nuevo ambiente comunicacional que modifica la manera de percibir y vivir el mundo; y que las instituciones educativas no las consideran adecuadamente. Actualmente la educación tradicional no potencia estas posibilidades expresivas, razón por la cual la educación tiene que integrar las mismas a través del conocimiento de otros lenguajes y nuevas competencias, con una educación crítica, de calidad y que contribuya con el desarrollo equitativo; la cual vincule la educación, cultura y desarrollo, con las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas del sentir y las nuevas figuras de la socialidad; con el fin de promover el desarrollo de los sujetos como entes autónomos y participativos.
¿En qué podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Si se parte de que la capacidad intelectual, la creatividad y la invención son creadoras de riqueza; la cual emana del conocimiento y que éste bien es cada vez más amplio y libremente extendido en los medios de comunicación de masas y aparentemente está a disposición de todos. Entonces se debe aprovechar esta infraestructura y el papel de la educación que en su forma tradicional dejará de ser la depositaria privilegiada del saber, para promover el proceso educativo que significa el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, con el fin de estimular la capacidad crítica y la formación de opiniones, promoviendo el análisis de experiencias, productoras de ideas, sensaciones, visiones de las cosas, la cuales favorecen a proporcionar al sujeto los criterios y las herramientas para ser utilizados en el conocimiento del contexto; es decir, las personas, los objetos y las realidades circundantes; lo cual conlleva a saber distinguir entre conocimiento e información, dándose gran importancia a la comprensión y manipulación de la misma.

domingo, 11 de septiembre de 2011

RESUMEN SOBRE PAUTAS PARA ELABORAR UN GUIÓN DE UN MATERIAL MULTIMEDIA. AUTORES CONSULTADOS:
Elena Galán Fajardo, El guión Didáctico para materiales multimedia.
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia de Jesús Valverde Berrocoso Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extramadura - España.
El guión multimedia, medios interactivos 2008.


La rápida irrupción de las nuevas tecnologías ha transformado el modo actual de transmitir y recibir la información. La velocidad en el aprendizaje de los usos para los nuevos medios no ha revolucionado con la misma rapidez que el desarrollo de los contenidos, para ello se proponen algunas nociones para la elaboración de guiones didácticos adecuados a las nuevas estructuras hipermedia, con el fin de aprovechar al máximo las ventajas de una tecnología en constante desarrollo.
Campuzano (1992:12) menciona “es muy importante para la institución escolar de cada país, que las nuevas tecnologías se integren adecuadamente y dentro de sus posibilidades, en sus dinámicas educativas, administrativas, culturales, etc. Son herramientas poderosas que deben ponerse al alcance de todos los individuos (…)” En la actualidad vivimos avances tecnológicos muy significativos que no deben hacernos perder la perspectiva ,ni olvidar que la técnica tiene que estar al servicio de fines u objetivos tangibles y estar conscientes de que hay un cambio de soporte en la enseñanza, pero no en el contenido; en el cual se debe suponer una revisión y hacer un balance de la nueva situación, para poder mejorar con programas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje. Esta transformación donde técnica y didáctica se fusionan, provoca que la enseñanza cambie su “forma” de transmitir los conocimientos, en el cual surge un mercado audiovisual y multimedia destinado al campo educativo.
Guión Multimedia
Es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del producto audiovisual, es una historia contada con imágenes en la que se orquestan, organizan y dirigen la estructura y los contenidos de una aplicación interactiva multimedia con la finalidad de llevar a buen fin el desarrollo de esta aplicación.
El guión didáctico
Es organizar todo el material que poseamos, estructurándolo en función de un tema y unos objetivos, estableciendo las herramientas y los canales que se emplearán para tal fin.

Objetivos del guión didáctico
· Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseño y producción de materiales educativos de carácter multimedia.
· Conocer y valorar los procedimientos básicos para planificar la elaboración de materiales didácticos de carácter audiovisual o informático, especialmente la realización del guión multimedia.
· Saber llevar a cabo la producción de un material educativo multimedia, así como ser capaz de elaborar una guía didáctica para orientar su uso educativo.
· Valorar la importancia del trabajo colaborativo en equipo para el desarrollo y realización de materiales educativos multimedia.
Planificar. cursos de acción sobre una situación, con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados, elaborando el diseño comunicativo y diseño de aprendizaje bajo los principios generales
Motivación. Emoción, diferencias individuales, pre-aprendizaje, objetivos de aprendizaje organización del contenido, feedback y refuerzo, práctica y repetición, aplicación y participación.
Qué, A quién y para qué. Convertir el “qué” en el argumento de una historia, suceso, realidad,…. Elaborar el guión storyboard.
Con las características básicas del guión: Organización, integración, narración y ritmo, como principios generales para la elaboración de un guion multimedia.
Ø Organización, contenido o tema muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable.
Ø Integración. Tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo.
Ø Narración. Buen narrador, capaz de hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil, para captar la atención, generar sentimientos, moviendo a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos, e incremente la curiosidad por conocer el desenlace.
Ø Ritmo. Manejo de tiempo como elemento esencial, ser breve y concreto conteniendo la información precisa y nada más

Fases del proceso de creación del guión
Ø Idea. Es el motivo principal para la realización de la aplicación, debe ser sencilla y de rápida comprensión
Ø Sinopsis. Es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una especie de resumen, destacando lo esencial y ofrecer una idea clara del contenido.
Ø La presentación. Redacción de la presentación con unas páginas explicativas, la finalidad es didáctica. Explicar con detalle persuasivo el contenido de la aplicación.
Ø Storyboard. Es el boceto de un guión, es un diagrama de escenas con indicaciones de las posibles rutas que se pueden seguir, su función es plasmar de forma gráfica la estructura de los contenidos y sus interacciones, servir de guía o de punto de referencia.
Fases de proceso de creación del guión. Equipos de producción
Ø Etapa de guión. Establece como será cada escena, descripción detallada de cada escena.
Ø Etapa de documentación. Conseguir los datos o documentación física de cada elemento de la escena que serán incluidos en la aplicación.
Ø Etapa de formato de datos. Es el que hace puente entre la documentación y el montaje de la aplicación, estableciendo los formatos y especificaciones que se utilizarán en la aplicación. Su labor es la de homogeneización de datos según los patrones establecidos en la producción.
Ø Etapa de montaje de la aplicación, conjuga los elementos y monta la aplicación definitiva, respondiendo a la apariencia y de las cualidades de la aplicación definitiva.
Lema: Los elementos multimedia nacen en la cabeza del guionista, se concretan en el equipo de documentación y se limpian en formatos de datos, nosotros solo montamos.
Principios del guión multimedia.
Ø Principio de necesidad. Justificación didáctica.
Ø Principio de atención. Atención cognitiva y atención afectiva.
Ø Principio de economía. Economía de tiempo, economía de espacio, economía conceptual, economía de lenguaje, economía de espera.
Ø Principio de múltiple entrada. Información más afectividad más experiencia previa. Y uso de todos los canales comunicativos
Fase de diseño.
Diseño de multimedia educativos. Procedimiento básico.
Ø Análisis de la situación y primera toma de decisiones. Determinar el contenido a tratar, definir la audiencia, establecer las finalidades educativas, Evaluar los recursos humanos y materiales, elegir el medio de expresión, estimar la duración del material multimedia.
Ø Planificación y temporización del proceso. Determinar el tiempo disponible para la realización del material. Control continuo de los recursos disponibles
Ø Desarrollo del producto multimedia. Definir los objetivos, organizar el contenido, elaboración del guión multimedia.






Fase de Producción.
Procedimiento básico:
Ø Elaboración del producto multimedia. Desarrollo e implementación del guin multimedia.
Ø Ensayo del producto y revisión. Experiencia piloto, evaluación y versión definitiva´.
Ø Realización de la guía didáctica. Orientaciones para el uso educativo del material didáctico multimedia.
Ø Uso y evaluación del material multimedia. Uso según pautas establecidas en la guía didáctica, evaluación durante y después de su utilización.
La guía didáctica.
Ø Identificación del producto. Título del material didáctico, nombre completo de los autores, duración del material, fecha de producción del guión multimedia, enumeración de los elementos que conforman el material.
Ø Descripción del producto. Desarrollo del guión multimedia.
Ø Análisis didáctico, Destinatarios del material multimedia, definición de los objetivos educativos.
Ø Orientaciones educativas. Uso del material, actividades previas y posteriores a la utilización, evaluación de los aprendizajes derivados del uso.
Ø Materiales complementarios, Bibliografía, otros materiales didácticos multimedia de referencia, materiales de elaboración propia que se adjunta.
COMENTARIO SOBRE EL ARTÍCULO SOFTWARE EDUCATIVO DE LIBRE DISTRIBUCIÓN Y MENCIÓN DE LOS RECURSOS DE SOFTWARE EDUCATIVO QUE SE ADAPTAN A LOS CURSOS QUE IMPARTO.



Como docente mediador es interesante y edificante saber y conocer los diferentes recursos tecnológicos de información y comunicación a utilizar, los cuales serán las herramientas que coadyuvaran al proceso de aprender a aprender. En la video conferencia se muestra el catálogo de software educativo libre, disponible en el portal catedu.es, del centro Aragonés de informática educativa (CATEDU). Menciona que para su creación, docentes con el fin de ayudar y sin ningún lucro, recopilaron la mayor cantidad de software que ha sido posible encontrar en la red y lo han organizado de forma que atienda las necesidades propias de los maestros y profesores implicados en esta tarea. En función de la necesidad de contar con recursos de software educativo que facilite el proceso educativo han Recopilado en dos años 115 programas registrados, los cuales están clasificados en Artística, Atención a la Diversidad, Conocimiento del Medio Natural y Social, Educación Infantil, Lengua, Idiomas, Matemáticas, Música, Iniciación a las TIC. Todo ello con el fin de contar como recurso una serie de software educativo catalogado, accesible y de libre distribución, con enlace directo, que permita facilitar la función educativa para que los alumnos sientan ameno e innovador el proceso de enseñanza y aprendizaje.




Recursos de software educativo empleados en el curso.
En los cursos de Refrigeración y Aire Acondicionado que imparto hago referencia únicamente a tres portales, que son los más accesibles y actualizados para el medio, ellos sirven de apoyo didáctico ya que cuenta con los aspectos teóricos básicos del campo de la refrigeración, así como todos los aspectos técnico-científicos que permiten la aplicación, montaje, diagnóstico, reparación y mantenimiento de acuerdo a los procesos y las especificaciones de los fabricantes, en cuanto a los accesorios eléctricos y mecánicos de los sistemas de refrigeración.
Ø El primero es el portal de un fabricante brasileño de reconocido estatus mundial en el ámbito de la refrigeración y la dirección del sitio es www.embraco.com.br
Ø El segundo es el portal de una revista que se especializa en refrigeración, editada en la red para consultas y su dirección es www.bolapreta.com.br
Ø El tercero es para consultar materiales técnicos avanzados. Y es el banco de datos Fridoc, es considerado el más completo del mundo en lo que se refiere a documentos técnicos y científicos de refrigeración; cuenta con más de 90 mil documentos en 36 idiomas, que incluyen artículos de publicaciones técnicas, presentaciones en congresos y datos estadísticos. Su dirección es www.iifii.org
Ø Puedo mencionar también el sitio www.febrava.com.br que es la principal feria de la refrigeración y aire acondicionado en América latina, para estar en contacto con las principales novedades del sector y tener acceso a informaciones técnicas.
Ø Y si alguno quiere obtener una certificación de la Secretaria Nacional del ambiente de Paraguay (SEAM) la cual es una certificación laboral del área de refrigeración y aire acondicionado lo puede hacer en el sitio www.seam.gov.py
Comentario Diferencia entre el Cine y la Televisión y la Relación de este Conocimiento con la Aplicación Andragógica
Video Conferencia del Ingeniero Miguel Emilio Aparicio.
De acuerdo a lo expuesto. No hay una diferencia tangible entre el cine y la televisión. Todo ello es cinematografía (entendida como la captación y proyección, sobre una pantalla, de imágenes fotográficas en movimiento) la diferencia es un tabú o paradigma que han creado los mismos medios, en situaciones tales como: los cuadros de cine poseen más cantidad de puntos; mientras que en la televisión, son en menor cantidad; es decir, uno es como un telescopio y otro como un microscopio, en ambos se mantienen todos los aspectos necesarios para una presentación audiovisual. El fin primordial es transmitir al espectador sucesos verosímiles; tomando en cuenta el aspecto técnico, producción de calidad visual, y lo más importante el aspecto emocional de la comunicación audiovisual que en conjunto es lo que llega a cambiar o a hacer sentir al espectador la realidad posible, en este sentido se puede relacionar el medio cinematográfico con el fin de la Andragogía la cual pretende que sea significativo para el espectador. En ambos casos se debe planear para alcanzar o mover al espectador a que comprenda o sea significativo produciendo en él primero una comunicación efectiva y en el segundo un proceso de aprender a aprender.

miércoles, 31 de agosto de 2011

Desarrollo Moral
Lawrence Kohlberg
Kohlberg define el razonamiento moral como los juicios sobre aceptación o desviación a la norma. Basa sus estudios de razonamiento moral en el uso de dilemas morales o situaciones hipotéticas en las que una persona debe tomar una decisión. Definiendo el nivel de razonamiento moral a partir de la solución de los dilemas. El desarrollo moral está relacionado a la edad y estableció 3 niveles con 2 etapas cada uno, de estas 6 etapas, muchas personas progresan sólo hasta la cuarta o la quinta. Las etapas son universales, es decir, válidas para cualquier era y cultura, además de irreductible. Por otro lado, van apareciendo según se interactúa con el entorno social. Para kohlberg los estadíos son lineales, es decir, siguen un orden invariante en el desarrollo de cada individuo, del mismo modo, los estadíos o etapas no son acumulativos ya que ninguna persona puede pertenecer a dos estadíos a la vez. Por lo tanto cada uno de ellos es un todo indivisible.

El resultado de sus estudios enuncia que:
v En un principio los individuos comienzan asimilando las reglas de conducta como algo que depende de la autoridad externa.
v Posteriormente perciben dichas reglas como elementos indispensables para lograr la recompensa de satisfacer las propias necesidades.
v Un tercer estadío las considera como un medio para alcanzar la aprobación social y por tanto la estima de los demás.
v Después las reglas se convierten en soporte de determinadas órdenes ideales.
v Y finalmente se transforman en elementos que establecen los principios sociales que debe cumplir el individuo para sentirse bien consigo mismo y que se le manifiestan como indispensables para poder vivir al lado de los demás.


Las ideas de Kohlberg de razonamiento moral se basan en la teoría de Piaget en las ideas básicas de la teoría cognitiva-evolutiva
ü La inteligencia es activa, el conocimiento de la realidad debe ser construido y descubierto por la actividad del individuo.
ü El pensamiento se deriva de la acción porque la primera forma de pensamiento es la acción internalizada.
ü El desarrollo intelectual tiene que entenderse como una evolución a través de estadíos de pensamientos cualitativamente diferentes. (Se piensa de forma distinta a distintas edades).
ü Gran parte de la teoría está dedicada al estudio de cómo se adquieren, desde la infancia, las nociones científicas. (Nociones de cantidad, número, tiempo, velocidad, movimiento, espacio, geometría y la probabilidad).
ü La noción clave de la teoría es la noción de equilibrio, es decir, el ser humano está buscando permanentemente el equilibrio, para conseguirlo el ser humano actúa sobre el medio.
ü Le interesa estudiar aquello que es lo máximo que se puede alcanzar en cada momento del desarrollo cognitivo, el nivel máximo de competencia intelectual.
ü No le interesa, ni enfatiza en las diferencias individuales. Porque quiere investigar cómo el ser humano en general adquiere, procesa u olvida el conocimiento, es decir, le interesa un modelo universal del funcionamiento y desarrollo cognitivo. Tampoco le interesa el mundo de las emociones, prescinde voluntariamente de ellas para centrarse en el estudio del desarrollo de los procesos y funciones mentales.


Conceptos Básicos de la teoría de Kohlberg
Moralidad. Son los valores que se han ido adquiriendo en el entorno social y sobre esos valores que se tienen, se actúa en la experiencia diaria.
El juicio moral. Proceso lógico que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque es cuando verdaderamente se ejercita el juicio moral. Es un proceso cognitivo que nos permite reflexionar sobre nuestros valores y ordenarlos en una jerarquía lógica.
Fuente del Juicio moral. Es a partir de los 6 años cuando empieza a desarrollarse la capacidad de asumir roles, de adoptar diferentes perspectivas a la propia.
Concepto de Estadío o Etapa. Se define como la manera consistente de pensar sobre un aspecto de la realidad.
Características generales de las etapas. Los estadíos implican diferencias cualitativas en el modo de pensar. (Compartir un valor parecido, pero el modo de pensar sobre el valor es distinto en cualidad). Cada estadío forma un todo estructurado. Un cambio de etapa implica reestructuración de cómo uno piensa sobre toda una serie de temas morales. Forman una secuencia invariante. La secuencia se define por la complejidad lógica de cada etapa. (Para que se desarrollen estadíos posteriores se deben dominar operaciones cognitivas previas, que permitan ir desarrollando otras; lógicamente más complejas). Los estadíos son integraciones jerárquicas. (Cuando el pensamiento de una persona se desarrolla de una etapa a la siguiente, el nivel más alto reintegra las estructuras que se encuentran a niveles bajos).

Metodología de Kohlberg
La metodología utiliza un instrumento de investigación para tantear el proceso de razonamiento que una persona usa para resolver dilemas morales. En ella se proponen dilemas morales que despiertan interés y preguntas directas sobre cuál sería la mejor solución para el dilema y por qué. El instrumento utiliza la entrevista y está compuesta por tres dilemas hipotéticos. Cada dilema implica a un personaje que se encuentra en una situación difícil y tiene que elegir entre dos valores conflictivos. Se le pregunta cómo debería resolver el dilema y por qué esa sería la mejor forma de actuar en esa situación. Para determinar el estadío de desarrollo moral del sujeto, el investigador debe ver que consistencia existe en el razonamiento del sujeto en una gama de asuntos morales. Es necesario centrarse en la forma o estructura del razonamiento del sujeto con la que justifica su decisión más que en el contenido de las respuestas.

Etapas del desarrollo moral según Kohlberg
Nivel uno: Moralidad preconvencional (de 4 a 10 años)
Énfasis en el control externo. Los niños observan los patrones de otros ya sea para evitar el castigo o para obtener recompensas. Respondiendo a las etiquetas de bueno y malo, correcto o equivocado. Interpreta estas etiquetas ya sea en términos de las consecuencias hedonísticas o físicas de la acción o en términos de poder físico de quienes enuncian las reglas y etiquetas.
Etapa uno. La orientación de obediencia por castigo. Las personas obedecen las reglas para evitar el castigo. Una acción buena o mala está determinada por las consecuencias físicas.
Etapa dos. La orientación instrumental-relativista u orientación por el premio personal. La acción correcta consiste en aquello que instrumentalmente satisface las propias necesidades y ocasionalmente las necesidades de los otros. Los elementos de igualdad, de reciprocidad y del mutuo compartir están presentes pero siempre son interpretados de una forma práctica en términos de reciprocidad mercantilistas, “me das y te doy”.
Nivel dos. Moralidad de conformidad con el papel convencional (de 10 a 13 años)
Los niños quieren ahora agradar a otras personas, ahora quieren ser considerados “buenos” por gente cuya opinión es importante para ellos.
Etapa tres. La orientación de concordancia interpersonal o de “niño bueno-niña buena”. El buen comportamiento es aquel que complace o ayuda a otros y es aprobado por ellos. Manteniendo buenas relaciones y busca la aprobación de los otros. Se gana aprobación por ser “bueno”
Etapa cuatro. La orientación de “Ley y orden”. Hay una orientación hacia las autoridades, las reglas fijas y el mantenimiento del orden social.

Nivel tres. Moralidad de los principios morales autónomos (de 13 años en adelante) En este nivel se llega a la verdadera moralidad. Reconociendo la posibilidad de un conflicto entre dos patrones aceptados socialmente y trata de decidir entre ellos. El control de la conducta es interno, tanto en los patrones observados, como en el razonamiento acerca de lo correcto y lo incorrecto. Los juicios están basados en lo abstracto y por principios personales que no necesariamente están definidos por las leyes de la sociedad.
Etapa cinco. La orientación legalística o de contrato social. Es utilitarista, la acción correcta tiende a ser definida en términos de los derechos generales del individuo y de los estándares que han sido críticamente examinados y acordados por la sociedad entera. Fuera del ámbito legal, el contrato libremente acordado, es cumplido como obligatorio.
Etapa seis. La orientación de principios éticos universales. Lo correcto es definido por la decisión de la conciencia; de acuerdo con los principios éticos auto-elegidos que apelan a la comprensión lógica, consistencia y universalidad. Supone principios universales de justicia, de reciprocidad e igualdad de derechos humanos y de respeto por la dignidad de los seres humanos como personas individuales. El avance en el razonamiento moral depende del avance en el razonamiento lógico; la etapa lógica de una persona pone un cierto tope o límite para la etapa moral que pueda alcanzar.

Características que Kohlberg tuvo en cuenta para definir las diferentes etapas de su teoría:
Ø Los niños pasan a la vez por las secuencias de desarrollo cognitivo y el juicio moral, es decir, no dividen su experiencia en el mundo “físico” y el mundo “social” sino que juegan y piensan en objetos físicos a la vez que se desarrollan con otras personas.
Ø El desarrollo de los periodos cognitivos es una condición necesaria pero no suficiente para el desarrollo de los niveles paralelos socio morales.
Ø El estadío de razonamiento lógico nos indica el límite alcanzable en el razonamiento moral, aunque no todas las personas logran el límite superior de razonamiento moral que les posibilita el estadío lógico alcanzado.
Ø Todos los procesos básicos implicados en el desarrollo del conocimiento del mundo físico son también fundamentales en el desarrollo social. Es decir conocemos a los demás al ponernos en su lugar y nos conocemos a nosotros mismos al compararnos y diferenciarnos de ellos. Que sirve de intermedio entre las necesidades estructural-cognitivas y el nivel alcanzado de desarrollo moral. El afecto y el conocimiento se desarrollan paralelamente.
Ø La identidad moral proporciona una de las principales motivaciones para la acción moral, para comprometerse en las propias convicciones y la acción se convierte en una prueba de consistencia de uno mismo.

La teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación
Fernando Lapalma
El Dr. Howard Gardner propone su teoría de las Inteligencias Múltiples, cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Tales como: Tener una localización en el cerebro; poseer un sistema simbólico representativo; ser observable en grupos especiales de la población; tener una evolución característica propia. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
El documento describe la inteligencia como: La capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Descripción de las ocho inteligencias
Inteligencia Musical. Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Ejemplos: Compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles
Inteligencia corporal-cenestésica. Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo, significado expresivo de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan los actos lingüísticos.
Ejemplos: Atletas, bailarines, cirujanos, artesanos.
Inteligencia Lingüística. Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, incluye la habilidad en el uso de las sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (retórica, mnemónica -procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo-, explicación y el metalenguaje).
Ejemplos: Escritores, poetas, periodistas y oradores.
Inteligencia Lógico-matemática. Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente, incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Ejemplos: Científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas.
Inteligencia Espacial. Capacidad de pensar en tres dimensiones, permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información grafica.
Ejemplos: Pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos
Inteligencia Interpersonal. Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder.
Ejemplos: Actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos
Inteligencia Intrapersonal. Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida, incluye la autodisciplina, la auto- comprensión y la autoestima.
Ejemplos: Teólogos, filósofos, psicólogos
Inteligencia Naturalista. Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural, incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Ejemplo: Gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas.

La Inteligencia y la Educación
Cuando se analizan los programas de enseñanza se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.
El hogar como la escuela son, por el momento, las que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Ambos entes tienen más incidencia en el desarrollo del intelecto, ya que los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuran parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes.
Las primeras son hitos en las historias personales, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Las segundas bloquean el desarrollo de las inteligencias que impiden crecer intelectualmente.
La responsabilidad de las figuras parentales es enorme, en tal sentido, hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del individuo. Esto implica que en el hogar los padres deben estimular, comprender y alentar, y en la escuela los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje, aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas en la cual se consideren las diferentes posibilidades de la adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Así mismo enriquecer los entornos del aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversa formas. Es necesario con ello, desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación multi-inteligente y modificar el currículum.
Transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples es un trabajo en equipo, docentes alumnos y padres, en la que los principales responsables serán los docentes que deciden hacer o intervenir en este proceso. La consecuencia más alentadora y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos, agregando a ello la aparición del humor en las tareas. Ello transforma realmente; convirtiéndolo en algo grato, divertido y útil.
La transformación de una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples, comprende diferentes pasos a seguir:
Ø Ineludible y primordial querer hacerlo.
Ø Aprender la nueva teoría, es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio, en forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto, informar a los padres y alumnos, prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes.
Ø Tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Siendo fruto de la capacidad y creatividad del equipo la cual genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo sea mayor que la suma de las partes“, la idea es conformar equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio, (desarrollo de estrategias, modificaciones a implementar en los entornos de aula, nuevos métodos de evaluación y así sucesivamente) a fin de realizar y responsabilizar tareas, en un aporte permanente, en un proceso totalmente dinámico.

La aplicación de más de 10 años resumen los siguientes logros.
Minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima, desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de cuarenta por ciento en el conocimiento, presencia permanente del humor. Logros suficientes para hacer el cambio.

Comentario del resumen
La teoría de las inteligencias múltiples es de gran importancia en el campo educativo ya que ella permite incidir en el educando para comprender y hallar el mejor desarrollo intelectual o la manera de cómo aprender de los educandos. Soy de la opinión de que todo ser humano tiene ese cúmulo de inteligencias como un ser integral, pero unos la desarrollan más que otros, dependiendo del individuo, del momento y del contexto en el cual se desenvuelve. La experiencia personal y el caminar en la docencia con adolescentes y adultos y el estudio mediado por los tutores en esta maestría me abren un campo visual más amplio para mejorar la docencia en el sentido de mediar de mejor manera al educando.
Para una institución y para los docentes como mediadores, es un reto ineludible mejorar la calidad educativa. Es un hecho evidente la necesidad de cambiar la enseñanza tradicional a una de inteligencias múltiples, que conlleve la aplicación de un sin fin de conocimientos y experiencias que nos permitan desarrollar las habilidades del educando sin encapsularlos en “x” o “y” inteligencia ya que la tarea del mediador es transformar y originar la mejor forma de que el educando aprenda a aprender, explotando y desarrollando todas las habilidades y capacidades posibles que éste tiene, para enfrentar los problemas que surjan día a día en el medio que se desenvuelva.

Tabla de las inteligencias múltiples

Al lado de cada inteligencia, se expone una experiencia en el medio educativo que la ilustra, (como educando o como educador).

Inteligencia Musical
En la primaria mi deseo siempre fue ser integrante del coro, pero siempre elegían a compañeros que tenían más facilidad.
Inteligencia Corporal-Cenestésica
En la secundaria me di cuenta que tenía habilidades para realizar actividades físicas, sobresalía sobre otros compañeros por lo cual fui elegido para representar a mi grado en una carrera. Situación que me permitió ser un ganador y un mejor atleta.
Inteligencia Lingüística
En el diversificado me hubiera gustado participar en concursos de oratoria y declamación, pero había un compañero que sobresalía en este campo, entonces nos limitábamos a acompañarle y disfrutar de sus disertaciones tan elocuentes y de los galardones a los que éste se hacía acreedor.
Inteligencia Lógico-Matemática
Era grandioso ser el amigo de alguien que era excelente para los desafíos matemáticos, al punto de querer igualarlo pero no sentíamos tener la habilidad y la facilidad de asimilar y razonar los problemas que se presentaban en el curso.
Inteligencia Espacial
Fue muy interesante observar con que facilidad algunos compañeros recreaban y transformaban las imágenes en el laboratorio de tecnología y práctica, ejecutando diagramas de los circuitos mecánicos y eléctricos para el funcionamiento de los sistemas de refrigeración.
Inteligencia Interpersonal
En sexto bachillerato industrial puedo asegurar que un 90% de los alumnos quedábamos extasiados por la forma en que el profesor se conducía y disertaba el curso de Filosofía y Literatura Universal, al punto de sentir la facilidad con que asimilábamos los contenidos y la influencia que el profesor provocaba en la formulación de nuestras opiniones personales.
Inteligencia Intrapersonal
Siempre hay alguien que llama la atención porque en su forma de ser se muestra metódico, a veces era causa de burla para los compañeros, ya que cualquier actividad la realizaba con tal parsimonia y tanta ceremonia sin importarle lo que sucedía alrededor.
Inteligencia Naturalista
Tanto en la primaria, secundaria y el diversificado disfrutaba con gran beneplácito de las excursiones porque nos permitía interactuar con los distintos ambientes, admirar los paisajes y sentirnos parte de ese maravilloso entorno.













miércoles, 24 de agosto de 2011




PROPUESTA ANDRAGOGICA
Introducción a la Investigación Científica

La propuesta de aprendizaje (Intencionalidad) se enmarca en la enseñanza y aprendizaje del proceso básico de investigación, (Trascendencia) la cual pretende, se tenga la plataforma de conocimientos recomendables para desarrollar la misma y contribuir a un mejor proceso de formación en los estudiantes, (Significado) para cumplir con las expectativas de solucionar las necesidades y problemas de la sociedad en la cual se enmarca.
INTENCIONALIDAD. El objetivo primordial de la propuesta es desarrollar el conocimiento básico de investigación la cual permita un apoyo, como guía razonada y concreta de los diferentes temas con información acerca de sus características y descripción del proceso; la cual ayudará a facilitar su entendimiento y realización del proceso.
Integrar la teoría, las destrezas y habilidades técnicas para la implementación y ejecución de los procesos básicos de la indagación científica, a través de la conceptualización teórica y las actividades prácticas;
TRASCENDENCIA. La propuesta se basa en dos principios orientadores básicos para iniciar el proceso científico, el primero es entender que para transmitir los pensamientos es necesario comprender que el mensaje escrito es la primera tarea a emprender y el segundo practicar las actividades intelectuales primarias para luego ejecutar el proceso con la utilización de diversos medios de aprendizaje, por medio de:
· Comprender la integración de los conocimientos teóricos en la práctica de las actividades.
· Apropiarse del conocimiento teórico y práctico, como un conocimiento útil para ejecutarlo en la vida cotidiana de acuerdo al contexto.
· Aplicar los conocimientos teóricos básicos integrados a la actividad intelectual práctica.
· Evalúe los procedimientos de las actividades intelectuales para comprender y aplicar los procedimientos establecidos.

SIGNIFICADO. Para cumplir con las expectativas de solucionar las necesidades y problemas de la sociedad en la cual se enmarca. En base a la realidad del contexto en el cual se desarrolla.

Principios orientadores
El mensaje escrito ha permitido al ser humano transmitir sus pensamientos y sus ideas más allá de los límites inherentes a la comunicación verbal. El mensaje escrito ha logrado la permanencia, la posibilidad de llegar a muchos seres humanos distantes en el tiempo y en el espacio con un mensaje inalterado. A partir del mensaje escrito, inalterable en principio y siempre más preciso y estable que el mensaje oral, puede establecerse otro tipo de discusión: La crítica, el análisis, el debate, la discusión, la revisión constante de ideas y de resultados.
El dominio del lenguaje escrito intenta construir un saber riguroso, sistemático y lo más objetivo posible, el cual debe comunicar los resultados de un modo preciso y claro. Es decir la estructura de cada trabajo tendrá que ser bien pensada para que resulte lógica, orientada hacia la mejor comprensión de lo que se pretende transmitir. Cada una de sus partes o componentes deberán tener unidad y enlazarse claramente con las restantes; cada párrafo, sección o frase deberán poseer un sentido, una función definida dentro del discurso general.
El lenguaje escrito permite comunicar algo en concreto, algunos determinados conocimientos en el ámbito del trabajo científico; es decir, escribir para comunicar del modo más claro y preciso posible, los conocimientos que se han adquirido.
Es necesario comprender que todo escrito científico es una exposición ordenada de un trabajo previo de investigación o una reelaboración de conocimientos ya existentes; obtenidos o no, por el autor el cual se organiza para fines expositivos.
Para la práctica y el desarrollo intelectual del investigador como primera instancia en esta propuesta se sugiere alcanzar el objetivo de adquirir los conocimientos básicos sobre el proceso de investigación tales como la formación conceptual, procesal y actitudinal, la cual posteriormente, se empleará para poder desarrollar las competencias en los estudiantes como investigadores y enseñarles cómo hacerlo.
Para ello se describen las siguientes actividades:
Reseña: propuesta como un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Sirven para motivar el interés de las personas y evaluar la calidad de los trabajos.
Ensayo: propuesta como una obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin metodología científica.
Resumen y resumen analítico: propuesta de un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis para sí, de obras o informaciones que ha estudiado; del modo en que le resulte más conveniente. Integrar la teoría, las destrezas y habilidades técnicas para la implementación y ejecución de los procesos básicos de la indagación científica, a través de la conceptualización teórica y las actividades prácticas con la utilización de diversos medios de aprendizaje.
La propuesta conlleva a comprender la integración de los conocimientos teóricos en la práctica de las actividades.
Apropiarse del conocimiento teórico y práctico, como un conocimiento útil para ejecutarlo en la vida cotidiana de acuerdo al contexto.
Aplicar los conocimientos teóricos básicos integrados a la actividad intelectual práctica.
Evalúe los procedimientos de las actividades intelectuales para comprender y aplicar los procedimientos establecidos.
v La enseñanza aprendizaje de la propuesta se fundamenta en una metodología participativa. Que brinda a los futuros profesionales los contenidos necesarios para acrecentar su destreza en la aplicación de las actividades básicas esenciales para desarrollar el proceso de investigación científica, lo cual pretende mejorar el desempeño de las actividades académicas profesionales y personales.
v La propuesta utilizada en el proceso enseñanza aprendizaje cuenta con las tradicionales clases magistrales, con una variante que consta en la interactividad de los futuros profesionales con el mediador, buscando alcanzar consensos apegados a los conocimientos científicos. Los consensos alcanzados construirán en el futuro profesional nuevos conocimientos de aplicación inmediata en el proceso básico de la indagación científica.
v La metodología de la propuesta es utilizar estrategias activas, flexibles, dinámicas, integradoras que propician la participación del futuro profesional, poniendo énfasis en al actividad que realiza.
v Por último la propuesta busca la aplicación de estrategias cognitivas y afectivas, para ello se proporciona un contenido teórico y práctico preciso, que permite alcanzar las destrezas necesarias para utilizar de una forma eficiente los procesos básicos de la indagación científica.