martes, 20 de septiembre de 2011

RESPUESTA A INTERROGANTES.
Artículo: El Papel de las Tecnologías de la información y la comunicación de María Teresa Quiroz.
Resumen
Resultados preliminares respecto a la investigación realizada en la ciudad de Lima, bajo el título Impacto de las tecnologías del conocimiento en el pensar-sentir de los jóvenes; el cual estudia los cambios derivados de las nuevas maneras de apropiación del mundo que se genera a partir del acceso y el uso de las tecnologías del conocimiento y que inciden en las formas de entender, participar y sentir de los jóvenes. Precisando la medida en que el uso de la tecnología predispone o moldea los aspectos cognitivos y sociales de los jóvenes. Determinado la percepción de lo que es el conocimiento, la educación, los valores, así como sus conceptos del país y del mundo que se construyen a partir del contacto frecuente con la tecnología. Indagando las nuevas formas de interrelación social producto del descubrimiento de las nuevas modalidades de manejar la información, de entretenerse y el contacto a la distancia que caracteriza a la tecnología.
· El acceso a las tecnologías de la comunicación es eficaz y masivo.
· Los sectores socioeconómicos más altos son quienes explotan de manera intensiva y provechosa los recursos de la tecnología por dos razones: tienen la facilidad y el acceso de contar con ellas en sus hogares; y el grado de eficiencia que se está logrando en sus colegios en la instrumentalización pedagógica de la computadora.
· La diferencia radical entre los pobres y los ricos radica en un aspecto cualitativo, como es la manera en que aprenden a utilizar la tecnología para el aprendizaje. (Jalar la información, imprimir y presentarla no es igual a desarrollar la competencia de “lo pongas en tus propias palabras”).
· La tecnología en la escuela tiene por objeto fomentar en el alumno a que encuentre e identifique con facilidad la información que requiere, y al minimizar el esfuerzo por conseguirla se va adquiriendo la habilidad para interpretarla y aplicarla. (Situación que sucede en los colegios de mayor nivel socio-económico).
· Un gran sector de profesores no está suficientemente capacitado o no tiene los lineamientos curriculares adecuados para transformar la dinámica de aprendizaje repetitiva, sustentada en el registro de la información, por una que dé importancia a la comprensión y manipulación de la misma.
· Se infiere que en los educandos se está dando una peligrosa distancia entre lo que se les permite o se les recomienda hacer en la casa y en el colegio y lo que efectivamente hacen. Ya que ellos valoran muy especialmente la posibilidad de jugar y de establecer contacto con otros sujetos como ellos; de la misma edad o género, apreciando sobre manera la capacidad que tiene la tecnología para extender sus posibilidades de intercambio, autoafirmación y socialización.
· Esta predisposición por el intercambio con otros sujetos no está siendo aprovechada en los colegios como una manera de integrar los fines curriculares, las aficiones y las posibilidades tecnológicas. Ese entusiasmo por aprender cosas nuevas, por conocer gente nueva, asumiendo que cada vez son menos los conocimientos que deben aprender como estables y permanentes, lo debe aprovechar la educación utilizando con creatividad los instrumentos tecnológicos que serán compatibles con las naturales inquietudes y disposiciones del sujeto y la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas.
· Ya no se identifica al maestro como portador de sabiduría o conocimientos trascendentes sino que valoran mucho su presencia, el trato humano, que explique lo que no se ha comprendido, que aclare dudas.
· Aprecian la educación como una inversión para su futuro y tienen una visión pragmática ya que valoran especialmente la habilitación para el desempeño laboral.


¿Qué opinión tiene acerca de los descubrimientos que realizó la autora, María Teresa Quiroz en su investigación sobre el tema? Es interesante y significativo los resultados preliminares de los descubrimientos realizados por la autora, los cuales se apegan a la realidad circundante del medio en el cual se desarrolla y podría inferir que tiene algunas similitudes en nuestro medio. Debido a que las tecnologías de información y comunicación envuelven al sujeto o despiertan en él, el entusiasmo por aprender cosas nuevas y que en la mayoría de casos son más divertidas, interesantes e intensas, así como el surgimiento de conocer gente nueva de otras latitudes a través de estos medios. Pone en evidencia que todas estas naturales inquietudes y disposiciones que tienen los sujetos se deben aprovechar con la diversidad de aplicaciones que ofrece la tecnología para ponerlos en contacto con personas y realidades diversas. Aparte de esta situación, se debe asumir que cada vez son menos los conocimientos que se deben aprender como estables y permanentes, y por ello se deben utilizar con creatividad los instrumentos tecnológicos.
En tal sentido opino y creo conveniente tomar en cuenta que como mediadores educadores – facilitadores debemos romper el paradigma de la educación tradicional y estar conscientes de la actual realidad para no quedar rezagados en una educación desfasada que no toma en cuenta la influencia de los medios de comunicación, por ello debemos aprovechar la facilidad con la cual los medios aportan tanto información como conocimiento, pero nuestro énfasis debe ser llevar o guiar a comprender la diferencia entre ellas y así transformar la dinámica del aprendizaje en su estado tradicional, repetitivo, sustentado en el registro de la información, por un aprendizaje que dé importancia a la comprensión y manipulación del conocimiento y la información la cual será significativa para el sujeto y el medio en el cual se desenvuelve.



¿Considera que es conveniente realizar una integración de la educación y la comunicación de masas?
El estrepitoso avance de los medios tecnológicos de la comunicación y el conocimiento influyen en el sujeto en la forma en que siente y piensa, creando un nuevo ambiente comunicacional que modifica la manera de percibir y vivir el mundo; y que las instituciones educativas no las consideran adecuadamente. Actualmente la educación tradicional no potencia estas posibilidades expresivas, razón por la cual la educación tiene que integrar las mismas a través del conocimiento de otros lenguajes y nuevas competencias, con una educación crítica, de calidad y que contribuya con el desarrollo equitativo; la cual vincule la educación, cultura y desarrollo, con las nuevas condiciones del saber, las nuevas formas del sentir y las nuevas figuras de la socialidad; con el fin de promover el desarrollo de los sujetos como entes autónomos y participativos.
¿En qué podría favorecer la comunicación de masas a los procesos de formación?
Si se parte de que la capacidad intelectual, la creatividad y la invención son creadoras de riqueza; la cual emana del conocimiento y que éste bien es cada vez más amplio y libremente extendido en los medios de comunicación de masas y aparentemente está a disposición de todos. Entonces se debe aprovechar esta infraestructura y el papel de la educación que en su forma tradicional dejará de ser la depositaria privilegiada del saber, para promover el proceso educativo que significa el desarrollo de nuevas comunidades de aprendizaje, con el fin de estimular la capacidad crítica y la formación de opiniones, promoviendo el análisis de experiencias, productoras de ideas, sensaciones, visiones de las cosas, la cuales favorecen a proporcionar al sujeto los criterios y las herramientas para ser utilizados en el conocimiento del contexto; es decir, las personas, los objetos y las realidades circundantes; lo cual conlleva a saber distinguir entre conocimiento e información, dándose gran importancia a la comprensión y manipulación de la misma.

No hay comentarios:

Publicar un comentario