domingo, 11 de septiembre de 2011

RESUMEN SOBRE PAUTAS PARA ELABORAR UN GUIÓN DE UN MATERIAL MULTIMEDIA. AUTORES CONSULTADOS:
Elena Galán Fajardo, El guión Didáctico para materiales multimedia.
Diseño y elaboración de materiales didácticos multimedia de Jesús Valverde Berrocoso Departamento de Ciencias de la Educación, Universidad de Extramadura - España.
El guión multimedia, medios interactivos 2008.


La rápida irrupción de las nuevas tecnologías ha transformado el modo actual de transmitir y recibir la información. La velocidad en el aprendizaje de los usos para los nuevos medios no ha revolucionado con la misma rapidez que el desarrollo de los contenidos, para ello se proponen algunas nociones para la elaboración de guiones didácticos adecuados a las nuevas estructuras hipermedia, con el fin de aprovechar al máximo las ventajas de una tecnología en constante desarrollo.
Campuzano (1992:12) menciona “es muy importante para la institución escolar de cada país, que las nuevas tecnologías se integren adecuadamente y dentro de sus posibilidades, en sus dinámicas educativas, administrativas, culturales, etc. Son herramientas poderosas que deben ponerse al alcance de todos los individuos (…)” En la actualidad vivimos avances tecnológicos muy significativos que no deben hacernos perder la perspectiva ,ni olvidar que la técnica tiene que estar al servicio de fines u objetivos tangibles y estar conscientes de que hay un cambio de soporte en la enseñanza, pero no en el contenido; en el cual se debe suponer una revisión y hacer un balance de la nueva situación, para poder mejorar con programas que promuevan la enseñanza y el aprendizaje. Esta transformación donde técnica y didáctica se fusionan, provoca que la enseñanza cambie su “forma” de transmitir los conocimientos, en el cual surge un mercado audiovisual y multimedia destinado al campo educativo.
Guión Multimedia
Es un documento escrito que contiene una descripción detallada de todas y cada una de las escenas del producto audiovisual, es una historia contada con imágenes en la que se orquestan, organizan y dirigen la estructura y los contenidos de una aplicación interactiva multimedia con la finalidad de llevar a buen fin el desarrollo de esta aplicación.
El guión didáctico
Es organizar todo el material que poseamos, estructurándolo en función de un tema y unos objetivos, estableciendo las herramientas y los canales que se emplearán para tal fin.

Objetivos del guión didáctico
· Describir y saber implementar las diferentes fases y subfases en el diseño y producción de materiales educativos de carácter multimedia.
· Conocer y valorar los procedimientos básicos para planificar la elaboración de materiales didácticos de carácter audiovisual o informático, especialmente la realización del guión multimedia.
· Saber llevar a cabo la producción de un material educativo multimedia, así como ser capaz de elaborar una guía didáctica para orientar su uso educativo.
· Valorar la importancia del trabajo colaborativo en equipo para el desarrollo y realización de materiales educativos multimedia.
Planificar. cursos de acción sobre una situación, con la finalidad de alcanzar los objetivos deseados, elaborando el diseño comunicativo y diseño de aprendizaje bajo los principios generales
Motivación. Emoción, diferencias individuales, pre-aprendizaje, objetivos de aprendizaje organización del contenido, feedback y refuerzo, práctica y repetición, aplicación y participación.
Qué, A quién y para qué. Convertir el “qué” en el argumento de una historia, suceso, realidad,…. Elaborar el guión storyboard.
Con las características básicas del guión: Organización, integración, narración y ritmo, como principios generales para la elaboración de un guion multimedia.
Ø Organización, contenido o tema muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable.
Ø Integración. Tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo.
Ø Narración. Buen narrador, capaz de hacer creer al usuario del multimedia que lo que se le cuenta es real, creíble o verosímil, para captar la atención, generar sentimientos, moviendo a la reflexión al provocar conflictos cognitivos o éticos, e incremente la curiosidad por conocer el desenlace.
Ø Ritmo. Manejo de tiempo como elemento esencial, ser breve y concreto conteniendo la información precisa y nada más

Fases del proceso de creación del guión
Ø Idea. Es el motivo principal para la realización de la aplicación, debe ser sencilla y de rápida comprensión
Ø Sinopsis. Es el desarrollo más amplio de la idea inicial, una especie de resumen, destacando lo esencial y ofrecer una idea clara del contenido.
Ø La presentación. Redacción de la presentación con unas páginas explicativas, la finalidad es didáctica. Explicar con detalle persuasivo el contenido de la aplicación.
Ø Storyboard. Es el boceto de un guión, es un diagrama de escenas con indicaciones de las posibles rutas que se pueden seguir, su función es plasmar de forma gráfica la estructura de los contenidos y sus interacciones, servir de guía o de punto de referencia.
Fases de proceso de creación del guión. Equipos de producción
Ø Etapa de guión. Establece como será cada escena, descripción detallada de cada escena.
Ø Etapa de documentación. Conseguir los datos o documentación física de cada elemento de la escena que serán incluidos en la aplicación.
Ø Etapa de formato de datos. Es el que hace puente entre la documentación y el montaje de la aplicación, estableciendo los formatos y especificaciones que se utilizarán en la aplicación. Su labor es la de homogeneización de datos según los patrones establecidos en la producción.
Ø Etapa de montaje de la aplicación, conjuga los elementos y monta la aplicación definitiva, respondiendo a la apariencia y de las cualidades de la aplicación definitiva.
Lema: Los elementos multimedia nacen en la cabeza del guionista, se concretan en el equipo de documentación y se limpian en formatos de datos, nosotros solo montamos.
Principios del guión multimedia.
Ø Principio de necesidad. Justificación didáctica.
Ø Principio de atención. Atención cognitiva y atención afectiva.
Ø Principio de economía. Economía de tiempo, economía de espacio, economía conceptual, economía de lenguaje, economía de espera.
Ø Principio de múltiple entrada. Información más afectividad más experiencia previa. Y uso de todos los canales comunicativos
Fase de diseño.
Diseño de multimedia educativos. Procedimiento básico.
Ø Análisis de la situación y primera toma de decisiones. Determinar el contenido a tratar, definir la audiencia, establecer las finalidades educativas, Evaluar los recursos humanos y materiales, elegir el medio de expresión, estimar la duración del material multimedia.
Ø Planificación y temporización del proceso. Determinar el tiempo disponible para la realización del material. Control continuo de los recursos disponibles
Ø Desarrollo del producto multimedia. Definir los objetivos, organizar el contenido, elaboración del guión multimedia.






Fase de Producción.
Procedimiento básico:
Ø Elaboración del producto multimedia. Desarrollo e implementación del guin multimedia.
Ø Ensayo del producto y revisión. Experiencia piloto, evaluación y versión definitiva´.
Ø Realización de la guía didáctica. Orientaciones para el uso educativo del material didáctico multimedia.
Ø Uso y evaluación del material multimedia. Uso según pautas establecidas en la guía didáctica, evaluación durante y después de su utilización.
La guía didáctica.
Ø Identificación del producto. Título del material didáctico, nombre completo de los autores, duración del material, fecha de producción del guión multimedia, enumeración de los elementos que conforman el material.
Ø Descripción del producto. Desarrollo del guión multimedia.
Ø Análisis didáctico, Destinatarios del material multimedia, definición de los objetivos educativos.
Ø Orientaciones educativas. Uso del material, actividades previas y posteriores a la utilización, evaluación de los aprendizajes derivados del uso.
Ø Materiales complementarios, Bibliografía, otros materiales didácticos multimedia de referencia, materiales de elaboración propia que se adjunta.

No hay comentarios:

Publicar un comentario