La teoría de las Inteligencias Múltiples y la Educación
Fernando Lapalma
El Dr. Howard Gardner propone su teoría de las Inteligencias Múltiples, cuantificadas por parámetros cuyo cumplimiento les da tal definición. Tales como: Tener una localización en el cerebro; poseer un sistema simbólico representativo; ser observable en grupos especiales de la población; tener una evolución característica propia. La mayoría de los individuos tenemos la totalidad de este espectro de inteligencias, cada una desarrollada de modo y a un nivel particular, producto de la dotación biológica de cada uno, de su interacción con el entorno de la cultura imperante en su momento histórico. Las combinamos y las usamos en diferentes grados, de manera personal y única.
El documento describe la inteligencia como: La capacidad para resolver problemas cotidianos, para generar nuevos problemas, para crear productos o para ofrecer servicios dentro del propio ámbito cultural.
Descripción de las ocho inteligencias
Inteligencia Musical. Capacidad de percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Incluye la sensibilidad al ritmo, al tono y al timbre.
Ejemplos: Compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles
Inteligencia corporal-cenestésica. Capacidad para usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Incluye habilidades de coordinación, destreza, equilibrio, flexibilidad, fuerza y velocidad, percepción del equilibrio y de la posición de las partes del cuerpo, significado expresivo de los gestos y de los movimientos corporales que acompañan los actos lingüísticos.
Ejemplos: Atletas, bailarines, cirujanos, artesanos.
Inteligencia Lingüística. Capacidad de usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita, incluye la habilidad en el uso de las sintaxis, la fonética, la semántica y los usos pragmáticos del lenguaje (retórica, mnemónica -procedimiento de asociación mental para facilitar el recuerdo de algo-, explicación y el metalenguaje).
Ejemplos: Escritores, poetas, periodistas y oradores.
Inteligencia Lógico-matemática. Capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente, incluye la sensibilidad a los esquemas y relaciones lógicas, las afirmaciones y las proposiciones, las funciones y otras abstracciones relacionadas.
Ejemplos: Científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas.
Inteligencia Espacial. Capacidad de pensar en tres dimensiones, permite percibir imágenes externas e internas, recrearlas, transformarlas o modificarlas, recorrer el espacio o hacer que los objetos lo recorran y producir o decodificar información grafica.
Ejemplos: Pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos
Inteligencia Interpersonal. Capacidad de entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Incluye la sensibilidad a expresiones faciales, la voz, los gestos, posturas y la habilidad para responder.
Ejemplos: Actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos
Inteligencia Intrapersonal. Capacidad de construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida, incluye la autodisciplina, la auto- comprensión y la autoestima.
Ejemplos: Teólogos, filósofos, psicólogos
Inteligencia Naturalista. Capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural, incluye las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno.
Ejemplo: Gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas.
La Inteligencia y la Educación
Cuando se analizan los programas de enseñanza se limitan a concentrarse en el predominio de las inteligencias lingüística y matemática dando mínima importancia a las otras posibilidades del conocimiento.
El hogar como la escuela son, por el momento, las que intervienen y su capacidad de interactuar, los responsables regios de la educación de los niños. Ambos entes tienen más incidencia en el desarrollo del intelecto, ya que los niños viven pendientes del reconocimiento de los adultos. La expresión valorativa de las figuran parentales es dramáticamente poderosa en la mente en formación del infante.
Existen dos tipos de experiencias extremas que es importante tener en cuenta. Las experiencias cristalizantes y las paralizantes.
Las primeras son hitos en las historias personales, claves para el desarrollo del talento y de las habilidades en las personas.
Las segundas bloquean el desarrollo de las inteligencias que impiden crecer intelectualmente.
La responsabilidad de las figuras parentales es enorme, en tal sentido, hay que tomar conciencia de ello y actuar en beneficio del individuo. Esto implica que en el hogar los padres deben estimular, comprender y alentar, y en la escuela los docentes cambiando el enfoque del proceso de enseñanza y de aprendizaje, aplicando el concepto de las inteligencias múltiples, desarrollando estrategias didácticas en la cual se consideren las diferentes posibilidades de la adquisición del conocimiento que tiene el individuo. Así mismo enriquecer los entornos del aula, promoviendo amplitud y posibilidades de interactuar de diversa formas. Es necesario con ello, desarrollar un nuevo concepto y sistema de evaluación multi-inteligente y modificar el currículum.
Transformar una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples es un trabajo en equipo, docentes alumnos y padres, en la que los principales responsables serán los docentes que deciden hacer o intervenir en este proceso. La consecuencia más alentadora y fácilmente observable es el alto nivel de motivación y alegría que se produce en los educandos, agregando a ello la aparición del humor en las tareas. Ello transforma realmente; convirtiéndolo en algo grato, divertido y útil.
La transformación de una escuela tradicional en una de inteligencias múltiples, comprende diferentes pasos a seguir:
Ø Ineludible y primordial querer hacerlo.
Ø Aprender la nueva teoría, es imprescindible que los docentes sean voluntarios en este proceso de cambio, en forma general habrá que seleccionar y capacitar a los integrantes del proyecto, informar a los padres y alumnos, prender la llama de la motivación y el asombro en todos los integrantes.
Ø Tener presente que no existe un modelo a copiar, hay que crear uno nuevo. Siendo fruto de la capacidad y creatividad del equipo la cual genera el fenómeno del efecto sinérgico, el cual hace que “el todo sea mayor que la suma de las partes“, la idea es conformar equipos que desarrollen diferentes partes de este cambio, (desarrollo de estrategias, modificaciones a implementar en los entornos de aula, nuevos métodos de evaluación y así sucesivamente) a fin de realizar y responsabilizar tareas, en un aporte permanente, en un proceso totalmente dinámico.
La aplicación de más de 10 años resumen los siguientes logros.
Minimización de los problemas de conducta, incremento de la autoestima, desarrollo de las habilidades de cooperación y liderazgo, enorme aumento del interés y de la dedicación al aprendizaje, incremento de cuarenta por ciento en el conocimiento, presencia permanente del humor. Logros suficientes para hacer el cambio.
Comentario del resumen
La teoría de las inteligencias múltiples es de gran importancia en el campo educativo ya que ella permite incidir en el educando para comprender y hallar el mejor desarrollo intelectual o la manera de cómo aprender de los educandos. Soy de la opinión de que todo ser humano tiene ese cúmulo de inteligencias como un ser integral, pero unos la desarrollan más que otros, dependiendo del individuo, del momento y del contexto en el cual se desenvuelve. La experiencia personal y el caminar en la docencia con adolescentes y adultos y el estudio mediado por los tutores en esta maestría me abren un campo visual más amplio para mejorar la docencia en el sentido de mediar de mejor manera al educando.
Para una institución y para los docentes como mediadores, es un reto ineludible mejorar la calidad educativa. Es un hecho evidente la necesidad de cambiar la enseñanza tradicional a una de inteligencias múltiples, que conlleve la aplicación de un sin fin de conocimientos y experiencias que nos permitan desarrollar las habilidades del educando sin encapsularlos en “x” o “y” inteligencia ya que la tarea del mediador es transformar y originar la mejor forma de que el educando aprenda a aprender, explotando y desarrollando todas las habilidades y capacidades posibles que éste tiene, para enfrentar los problemas que surjan día a día en el medio que se desenvuelva.
Tabla de las inteligencias múltiples
Al lado de cada inteligencia, se expone una experiencia en el medio educativo que la ilustra, (como educando o como educador).
Inteligencia Musical
En la primaria mi deseo siempre fue ser integrante del coro, pero siempre elegían a compañeros que tenían más facilidad.
Inteligencia Corporal-Cenestésica
En la secundaria me di cuenta que tenía habilidades para realizar actividades físicas, sobresalía sobre otros compañeros por lo cual fui elegido para representar a mi grado en una carrera. Situación que me permitió ser un ganador y un mejor atleta.
Inteligencia Lingüística
En el diversificado me hubiera gustado participar en concursos de oratoria y declamación, pero había un compañero que sobresalía en este campo, entonces nos limitábamos a acompañarle y disfrutar de sus disertaciones tan elocuentes y de los galardones a los que éste se hacía acreedor.
Inteligencia Lógico-Matemática
Era grandioso ser el amigo de alguien que era excelente para los desafíos matemáticos, al punto de querer igualarlo pero no sentíamos tener la habilidad y la facilidad de asimilar y razonar los problemas que se presentaban en el curso.
Inteligencia Espacial
Fue muy interesante observar con que facilidad algunos compañeros recreaban y transformaban las imágenes en el laboratorio de tecnología y práctica, ejecutando diagramas de los circuitos mecánicos y eléctricos para el funcionamiento de los sistemas de refrigeración.
Inteligencia Interpersonal
En sexto bachillerato industrial puedo asegurar que un 90% de los alumnos quedábamos extasiados por la forma en que el profesor se conducía y disertaba el curso de Filosofía y Literatura Universal, al punto de sentir la facilidad con que asimilábamos los contenidos y la influencia que el profesor provocaba en la formulación de nuestras opiniones personales.
Inteligencia Intrapersonal
Siempre hay alguien que llama la atención porque en su forma de ser se muestra metódico, a veces era causa de burla para los compañeros, ya que cualquier actividad la realizaba con tal parsimonia y tanta ceremonia sin importarle lo que sucedía alrededor.
Inteligencia Naturalista
Tanto en la primaria, secundaria y el diversificado disfrutaba con gran beneplácito de las excursiones porque nos permitía interactuar con los distintos ambientes, admirar los paisajes y sentirnos parte de ese maravilloso entorno.
No hay comentarios:
Publicar un comentario