martes, 23 de agosto de 2011

Resumen de la Teoria de la Experiencia de Aprendizaje Mediado

Modificabilidad Estructural Cognitiva y Experiencia de aprendizaje Mediado
Prof. Reuven Feuerstein
Teoría de la Experiencia de Aprendizaje Mediado, que explica el fenómeno de la Modificabilidad estructural cognitiva (valor explicativo). Proveyendo los instrumentos que permiten incrementar la Modificabilidad de los sujetos de intervención (valor experiencial, operacional). Se sustenta en tres teorías:
1) Estimulo-Respuesta (Posibilidad de modificar con la exposición directa a los estímulos).
2) Estimulo-Organismo-Respuesta (Piaget) (Como ven las personas las cosas, respondiendo a lo que necesita, lo que no lo rechaza), estas dos teorías no explican lo suficiente las características del ser humano, sobre todo su capacidad de modificarse.
3) Estimulo-Mediador-Organismo-Mediador-Respuesta (esta teoría indica que para lograr la Modificabilidad Cognitiva en los individuos es importante la presencia de un mediador que se interpone entre el sujeto y el estimulo, creando en el individuo la predisposición, la curiosidad, la necesidad, que serán los que afecten su estructura mental permitiendo modificarse). El mediador crea un desequilibrio, enriquece y amplia el mundo conceptual del mediado, provoca la necesidad del saber. El mediador crea la curiosidad y la predisposición que enriquece el esquema mental del individuo, sensibiliza al individuo para hacer de sus experiencias fuentes de cambios y aprendizajes, enseñando a aprender de las experiencias. Creando en el individuo la posibilidad de usar y beneficiarse del estímulo.
La Modificabilidad cognitiva debe reforzarse y ser continua hasta lograr el cambio estructural, si no es continua, puede extinguirse. La experiencia debe ser placentera para aprender.
La EAM (Experiencia de aprendizaje Mediado) es la forma por la que podemos aumentar en el individuo su capacidad de ser modificado y modificarse a si mismo y una vez incorporados los instrumentos de la Modificabilidad, puede desarrollarse de manera autónoma, esta es la diferencia con la modificación de conducta. La Modificabilidad afecta al individuo de manera estructural, la modificación de la conducta no.
Características del cambio cognitivo estructural: Una vez que el cambio se ha producido, éste afecta la totalidad del individuo. Una vez que se aprende una regla o un principio, se lo podrá aplicar siempre. Cuando se ha logrado el cambio estructural y el individuo ha logrado un cambio en su funcionamiento, continuara cambiando y seguirá transformándose, no hay límite en su modificabilidad. Seguirá cambiando de manera perpetua y segura
Características de la experiencia de aprendizaje mediado. Se produce a través de un mediador que se interpone entre el individuo y la realidad, el mediador se asegura que el estimulo afecte al mediado. Se asegura que su intervención modifique al estimulo y al individuo. Tiene una intencionalidad es la que hace que el mediado vea, oiga, piense. El mediador obliga a focalizar, a seleccionar, creando las condiciones para el aprendizaje. Tiene calidad porque se asegura la focalización, involucrarse en la actividad, perseverancia y dar significado a las cosas.
La ausencia de aprendizaje mediado puede darse por dos razones:

a. EAM no es ofrecida al individuo (no transmisión de cultural debido a una cultura dominante, a la pobreza, al individualismo, todas ellas como una discontinuidad entre generaciones que no permite informar a la próxima generación de sus fundamentos culturales, de sus raíces y valores).
b. La EAM ha sido ofrecida, pero el individuo no se beneficia de ésta (condiciones o características de individuo como deficientes que impiden el beneficio. Es un tipo de interacción que debe adaptarse a las particularidades de cada individuo.
La EAM provee al individuo de información, conocimientos, experiencias, emociones, que el mediado no alcanzaría si no contara con el mediador para transmitirlas.
La EAM (Experiencia de Aprendizaje Mediado) tiene:

Intencionalidad (proyección y perpetuación personal)
Trascendencia (extender la experiencia a otros campos, creando en ellos nuevas necesidades) y Significado (buscar el significado de las cosas)

El rol primero y más importante de la EAM es la transmisión cultural. Enfrentar en el individuo cosas que no están presentes en su campo sensorial inmediato.
Categorías de mediación universales
Ø Intencionalidad y reciprocidad, primero y mas importante parámetro, marcado por la intención que mueve al mediador al interponerse entre el sujeto y la fuente de estimulo. Afectando a las tres partes involucradas en la interacción.
a. El Estimulo (el mediador hace del mismo lo mas atractivo buscando siempre la reciprocidad, respuesta de que recibió el mensaje),
b. El Mediado (es transformado, se lo hace mas alerta, perceptivo para ver, oír o sentir dependiendo de la intencionalidad y se da una reciprocidad en la relación mediado-mediador)
c. Y El Mediador (en el proceso también se va transformando, va cambiando sus formas de intervención de acuerdo a las necesidades del sujeto).
La intencionalidad transforma esta relación triangular mediador-estimulo-mediado, creando la Modificabilidad Cognitiva, modelando el funcionamiento en concordancia con sus valores, objetivos, hábitos y creencias culturales. No puede haber intencionalidad sin reciprocidad.

Ø Trascendencia, es la parte mas humanizante de la interacción entre seres humanos, es la dimensión del dialogo humano. Trascender es ir más allá de una situación inmediata, de una necesidad particular. Extendiendo su experiencia a otros campos, creando en ellos nuevas necesidades. Es decir no limitarse a una tarea especifica, es ampliar el sistema de necesidades y sobretodo su necesidad de trascender. La naturaleza trascendente de la interacción es la que produce la flexibilidad en la estructura mental del sujeto.

Ø Significado, Representa el poder energético, afectivo, emocional que hará que la interacción mediada sobrepase la resistencia del individuo y asegure que el estimulo sea experimentado por él. El mediador crea las condiciones, la motivación, la atención, la significancia de su intención. Logrando la conciencia y la importancia que tiene lo que se le pide o exige al mediado, como mediadores hay que creas el habito de buscar el significado de las cosas.

Características de las interacciones que son importantes pero no son universales, que reflejan la diversidad de los seres humanos. Se deben conocer y adaptarla según las necesidades.

Mediación del sentido de competencia, para mediar este sentimiento es importante que el individuo no solo sea competente, sino que se sienta competente. Asociar el ser compétete y sentirse competente. Mediar el sentimiento de competencia es una gran responsabilidad en todas nuestras interacciones, crear la posibilidad de evaluar su propia competencia, ayudando al ser humano a materializar sus habilidades. La condición humana no conduce a la competencia, con la competencia se brinda la oportunidad de llegar cada vez más lejos pero ella debe ser impulsada e interpretada por el mediador. La sensación de competencia se desarrolla por la competencia misma. Para interpretar la competencia el sujeto debe aprender a conocer el proceso interno de la actividad mental, estar consciente y saber lo que sucede en su conducta y que funciones son necesarias para ser competente. Se debe saber y experimentar lo que es capaz de hacer.
Regulación de la conducta y control del comportamiento, es la forma como un individuo usa varias fuentes de información para decidir cuándo, dónde, cómo. Trata de mediar en el individuo como controlar el comportamiento antes de responder a una situación dada permitiendo controlar el ritmo, es decir la impulsividad, saber cuando acelerar o cuando detener las reacciones, la decisión va en correspondencia con la particularidad de la situación, depende de las condiciones específicas en la que nos encontremos. Lo que mediamos es cuando y como controlar nuestras conductas.
La impulsividad es una forma de respuesta al estimulo (temperamental, vitalidad y energía orgánica) es construir en el sistema interno la posibilidad de representarnos a nosotros mismos, yo quiero saber que sucederá si……. Se debe trabajar en la metacognición, es decir poder representar uno mismo el resultado de los comportamientos para poder auto regularlos. Debemos enseñar a anticipar, a prever las consecuencias, la impulsividad es el desequilibrio entre lo que se desea y la conciencia de las consecuencias de ese acto. Otro aspecto importante es el sentimiento de incompetencias o una incapacidad de empezar una conducta especifica. El control de la conducta esta entonces relacionado con dos dimensiones la impulsividad y la inhibición de dar una respuesta. El mediador actúa sobre estas dos.



Mediación del sentimiento de compartir. Era un sentimiento importante, pero el individualismo creado lo ha perdido, así como, su significado. Es un sentimiento muy poderoso, ya que se refiere a la capacidad del ser humano de ser uno con el otro, de identificarse con el otro, como una tendencia de crecer junto a otros. El conocimiento se cristaliza cuando yo puedo compartir con otros lo que yo he aprendido, con esa disposición de compartir mis conocimientos. Es crear unidad y placer entre dos individuos, de fusionar conocimientos para crear una experiencia común. Es el producto de mis reflexiones y aprendizajes en el otro. Este debe compartirse con entusiasmo, con emoción para despertar en el otro el interés de los que se esta compartiendo.
Mediación de la individualidad y diferenciación psicológica, el ser humano también necesita actuar como individuo como una unidad que busca diferenciarse estar consciente de uno mismo. Ser uno mismo y actuar como ser distinto de los demás. Mediar la individualidad es aceptar que los sujetos pueden pensar distinto de lo que uno, como mediador piensa y que los diferentes puntos de vista son muy legítimos. Es buscar respuestas divergentes, no espera la misma respuesta, ya que esto no incentiva la creatividad. Es decir no significa que se deben aceptar los errores, sino más bien, es importante entender como se da el proceso íntimo de pensamiento de cada uno de los sujetos. Respuesta dada que responde a la propia experiencia del individuo.
Mediación de la búsqueda de objetivos y conducta planificada. Esta amplia el pensamiento del individuo en términos de tiempo y espacio, creando en el una direccionalidad orientada hacia el futuro.
Condiciones para establecer objetivos: Necesidad de hacerlo; atracción que tiene la meta. Condiciones para alcanzar el objetivo: la factibilidad para alcanzarlos, la posibilidad de lograrlos y tiempo a invertir en el logro de los objetivos.
Estos refuerzan los procesos cognitivos ya que tienen una percepción clara del objetivo, tiene intencionalidad, tiene conciencia de la meta o de los objetivos que se buscan, saber porque elijo esto y no lo otro.
Mediación de la búsqueda de la novedad, complejidad y desafío, Aspecto importante para poder enfrentar las dificultades y desafíos que tiene el mundo de hoy para los seres humanos. El hombre por naturaleza tiene la necesidad de involucrarse en conductas de desafío, de responder a lo nuevo y complejo, de aceptar retos que le permitan adaptarse en mejores condiciones a nuevas formas de vida. Para alcanzar niveles más altos de funcionamiento.
Es necesario preparar al individuo para que este expuesto a situaciones de desafío que le permitan ser más eficiente, saber resolver problemas y aceptar retos.
Mediación del conocimiento del ser humano como ser cambiante: Al ser humano le asusta el cambio, aceptamos lo que se puede predecir, conocer y comúnmente se refuerza en el individuo la creencia de que no ha de cambiar. El mediador debe creer en la capacidad de cambio en la posibilidad de ser modificados. Se debe mediar el sentimiento de ser personas, entidades que cambiamos y nos modificamos. La posibilidad de escoger es la que mediamos tratando de que los cambios se proyecten y vayan hacia lo mejor. Existir significa tener una identidad que se mantiene más allá de los cambios que logremos en nuestra vida. Por otro lado vivir significa estar en un proceso constante de cambio
Mediación del optimismo. Enfatiza la forma en la que el individuo ve el futuro como un determinante importante en la modificabilidad cognitiva. El optimismo será el catalizador para hacer cosas y luchar, el pesimismo hará que no continuemos que permanezcamos pasivos, estancados.
Mediación de la pertenencia, entra en el concepto de transmisión cultural. Pertenencia, comienza en el circulo interno de uno mismo y solo entonces se va ampliando hasta dar paso a estructuras mas amplias de familia, escuela, comunidad, nación. Es tener pasado, raíces y saber a donde se pertenece. La familia es la estructura que transmite su cultura, valores, logrando la perpetuación extensión de uno mismo.

El proceso de interacción de la experiencia de Aprendizaje Mediado es universal y puede ser utilizado en diferentes situaciones, lo que interesa es hacer que “aprendan a aprender” la importancia radica en que no se dice a los individuos que tienen que hacer, sino que se les enseña cómo hacer. A través de una mediación de calidad se van transmitiendo valores, saberes y comportamientos.

















No hay comentarios:

Publicar un comentario