miércoles, 24 de agosto de 2011




PROPUESTA ANDRAGOGICA
Introducción a la Investigación Científica

La propuesta de aprendizaje (Intencionalidad) se enmarca en la enseñanza y aprendizaje del proceso básico de investigación, (Trascendencia) la cual pretende, se tenga la plataforma de conocimientos recomendables para desarrollar la misma y contribuir a un mejor proceso de formación en los estudiantes, (Significado) para cumplir con las expectativas de solucionar las necesidades y problemas de la sociedad en la cual se enmarca.
INTENCIONALIDAD. El objetivo primordial de la propuesta es desarrollar el conocimiento básico de investigación la cual permita un apoyo, como guía razonada y concreta de los diferentes temas con información acerca de sus características y descripción del proceso; la cual ayudará a facilitar su entendimiento y realización del proceso.
Integrar la teoría, las destrezas y habilidades técnicas para la implementación y ejecución de los procesos básicos de la indagación científica, a través de la conceptualización teórica y las actividades prácticas;
TRASCENDENCIA. La propuesta se basa en dos principios orientadores básicos para iniciar el proceso científico, el primero es entender que para transmitir los pensamientos es necesario comprender que el mensaje escrito es la primera tarea a emprender y el segundo practicar las actividades intelectuales primarias para luego ejecutar el proceso con la utilización de diversos medios de aprendizaje, por medio de:
· Comprender la integración de los conocimientos teóricos en la práctica de las actividades.
· Apropiarse del conocimiento teórico y práctico, como un conocimiento útil para ejecutarlo en la vida cotidiana de acuerdo al contexto.
· Aplicar los conocimientos teóricos básicos integrados a la actividad intelectual práctica.
· Evalúe los procedimientos de las actividades intelectuales para comprender y aplicar los procedimientos establecidos.

SIGNIFICADO. Para cumplir con las expectativas de solucionar las necesidades y problemas de la sociedad en la cual se enmarca. En base a la realidad del contexto en el cual se desarrolla.

Principios orientadores
El mensaje escrito ha permitido al ser humano transmitir sus pensamientos y sus ideas más allá de los límites inherentes a la comunicación verbal. El mensaje escrito ha logrado la permanencia, la posibilidad de llegar a muchos seres humanos distantes en el tiempo y en el espacio con un mensaje inalterado. A partir del mensaje escrito, inalterable en principio y siempre más preciso y estable que el mensaje oral, puede establecerse otro tipo de discusión: La crítica, el análisis, el debate, la discusión, la revisión constante de ideas y de resultados.
El dominio del lenguaje escrito intenta construir un saber riguroso, sistemático y lo más objetivo posible, el cual debe comunicar los resultados de un modo preciso y claro. Es decir la estructura de cada trabajo tendrá que ser bien pensada para que resulte lógica, orientada hacia la mejor comprensión de lo que se pretende transmitir. Cada una de sus partes o componentes deberán tener unidad y enlazarse claramente con las restantes; cada párrafo, sección o frase deberán poseer un sentido, una función definida dentro del discurso general.
El lenguaje escrito permite comunicar algo en concreto, algunos determinados conocimientos en el ámbito del trabajo científico; es decir, escribir para comunicar del modo más claro y preciso posible, los conocimientos que se han adquirido.
Es necesario comprender que todo escrito científico es una exposición ordenada de un trabajo previo de investigación o una reelaboración de conocimientos ya existentes; obtenidos o no, por el autor el cual se organiza para fines expositivos.
Para la práctica y el desarrollo intelectual del investigador como primera instancia en esta propuesta se sugiere alcanzar el objetivo de adquirir los conocimientos básicos sobre el proceso de investigación tales como la formación conceptual, procesal y actitudinal, la cual posteriormente, se empleará para poder desarrollar las competencias en los estudiantes como investigadores y enseñarles cómo hacerlo.
Para ello se describen las siguientes actividades:
Reseña: propuesta como un escrito breve que intenta dar una visión panorámica y a la vez crítica de alguna obra. Sirven para motivar el interés de las personas y evaluar la calidad de los trabajos.
Ensayo: propuesta como una obra relativamente libre en su estructura en la que el autor expone razonadamente ideas y opiniones sin metodología científica.
Resumen y resumen analítico: propuesta de un trabajo en el que un investigador o un estudiante hace una síntesis para sí, de obras o informaciones que ha estudiado; del modo en que le resulte más conveniente. Integrar la teoría, las destrezas y habilidades técnicas para la implementación y ejecución de los procesos básicos de la indagación científica, a través de la conceptualización teórica y las actividades prácticas con la utilización de diversos medios de aprendizaje.
La propuesta conlleva a comprender la integración de los conocimientos teóricos en la práctica de las actividades.
Apropiarse del conocimiento teórico y práctico, como un conocimiento útil para ejecutarlo en la vida cotidiana de acuerdo al contexto.
Aplicar los conocimientos teóricos básicos integrados a la actividad intelectual práctica.
Evalúe los procedimientos de las actividades intelectuales para comprender y aplicar los procedimientos establecidos.
v La enseñanza aprendizaje de la propuesta se fundamenta en una metodología participativa. Que brinda a los futuros profesionales los contenidos necesarios para acrecentar su destreza en la aplicación de las actividades básicas esenciales para desarrollar el proceso de investigación científica, lo cual pretende mejorar el desempeño de las actividades académicas profesionales y personales.
v La propuesta utilizada en el proceso enseñanza aprendizaje cuenta con las tradicionales clases magistrales, con una variante que consta en la interactividad de los futuros profesionales con el mediador, buscando alcanzar consensos apegados a los conocimientos científicos. Los consensos alcanzados construirán en el futuro profesional nuevos conocimientos de aplicación inmediata en el proceso básico de la indagación científica.
v La metodología de la propuesta es utilizar estrategias activas, flexibles, dinámicas, integradoras que propician la participación del futuro profesional, poniendo énfasis en al actividad que realiza.
v Por último la propuesta busca la aplicación de estrategias cognitivas y afectivas, para ello se proporciona un contenido teórico y práctico preciso, que permite alcanzar las destrezas necesarias para utilizar de una forma eficiente los procesos básicos de la indagación científica.

1 comentario:

  1. Felicitaciones!! Me parece muy buena propuesta, tiene elementos precisos y lo mejor que es viable.
    Saludos
    Belber

    ResponderEliminar